miércoles, febrero 25, 2009

A UNA PERRITA



Isa es más picaruela que el gorrión de Catulo.
Isa es más pura que el beso de una paloma.
Isa es más cariñosa que todas las niñas.
Isa es más preciosa que las perlas de la India.
Isa es la perrita de Publio, sus delicias.
Si se queja, creerás que habla.
Siente la tristeza y el gozo.
Apoyada sobre su cuello, se recuesta y coge el sueño,
de suerte que no se la oye ni respirar.
Y, obligada por la necesidad del vientre,
jamás ha ensuciado ni con una gota un cobertor,
sino que llama la atención delicadamente con su patita
y avisa que la bajen del diván y pide que la suban.
Hay tanto pudor en esta casta perrita,
que no conoce a Venus y no hemos encontrado
un marido digno de tan delicada doncella.
Para que el día supremo no se la robe del todo,
Publio la ha retratado pintada en una tabla:
en ella verás una Isa tan semejante,
que ni ella misma es tan parecida a sí misma.
En una palabra: si pones a Isa junto a su retrato,
ora pensarás que las dos son la de verdad,
ora pensarás que las dos son su retrato.


MARCIAL.- “Epigramas”

Traducción de José Guillén.


La traducción de este epigrama me la ha proporcionado gentilmente nuestro amigo Antonio Martín Ortiz a quien agradezco mucho la idea y la fuente.

Mi agradecimiento también a nuestros amigos Krisish y Jacarma, que han consentido a su encantadora perrita Fibi representar a la inolvidable Isa y me han enviado su foto .


*Retrato de Fibi. Valencia. Foto de Krisish y Jacarma
**Flores en la terraza de Isabel romana. Valencia.

lunes, febrero 23, 2009

CALPURNIA INVITA A JULIO CÉSAR A FESTEJAR A TÉRMINUS


Ven hoy a nuestra villa del Trastévere, querido esposo, y juntos festejaremos al dios Términus. Tengo preparado un cordero para el sacrificio y he confeccionado con mis esclavas tantas guirnaldas como mojones delimitan nuestra propiedad. Quiero tenerte a mi lado cuando los adornemos uno por uno, cuando los salpiquemos con la sangre del cordero y roguemos a Términus que mantenga los límites inalterados. ¡Ay, cómo lamento que no existan mojones para marcar la propiedad de un corazón!



NOTA 1: El dios Términus protegía los límites rurales, y su fiesta se celebraba el 23 de febrero con guirnaldas, sacrificios y ofrendas, tal como ha quedado dicho.

NOTA 2: Calpurnia fue la tercera esposa de César. La villa de César en el Trastévere (Horti Caesaris) se hallaba en la orilla derecha del Tíber, más o menos entre la actual Plaza Mastai y Porta Portesse. En ella se alojó Cleopatra durante su estancia en Roma. César los legó al pueblo romano.

* Vista de Porta Portese y su mercado dominical. Roma.
**Detalle de pintura mural. Museo Massimo alle Terme. Roma.

jueves, febrero 19, 2009

FONTANA DE TREVI


Dice el poeta Antonio Portela:

“No es una fuente tranquila donde arrulle el agua. El Palacio Poli, sobre cuya pared se agolpan el agua y los visitantes, tiene que sufrir la ausencia de silencio. Pienso, no obstante, que quien adosa a su fachada Sur la más bella fuente del mundo no puede ser infeliz del todo. Imagino el agua atronar en el centro del salón, pero también pienso en la felicidad que daría apoyar el brazo en el alféizar y tocar con los dedos el lomo de los tritones.(…)”

ANTONIO PORTELA.- “Ciudadano Romano”


* Fontana de Trevi. Roma. Foto Rafa Lillo.

lunes, febrero 16, 2009

CORINA DEDICA SU VICTORIA A VENUS


Hoy es el día, madre Venus, que tanto había esperado. Hoy los brazos de mi amado me han estrechado contra su pecho y, mientras la calidez de su aliento y la miel de sus palabras acariciaban mi oído, se ha desvanecido en mí todo pudor. Mi deseo ha estallado con júbilo; me he entregado sin reservas a sus alegres arrebatos. Ah, qué experiencia embriagadora. ¡Así que esto era el amor, éste el elixir con el que unta sus flechas tu hijo Cupido! ¡Dulce veneno…! Vencidos por un tormento tan delicioso, hemos yacido juntos hasta el amanecer. Tuya es, madre Venus, mi victoria. A ti la consagro en silencio.


* Giovanni da Udine. Amantes. Logias de Rafael en el Vaticano. Roma.
**Campo de iris.



jueves, febrero 12, 2009

OVIDIO TRIUNFA EN EL AMOR


Que a todos los enamorados les sirva de ánimo y estímulo estas palabras del poeta Ovidio:

“¡Laureles triunfales, venid a coronar mis sienes! He vencido: aquí, entre mis brazos, tengo a Corina, ella, a quien protegían un marido, un guardián y una puerta inquebrantable, ¡tantos enemigos! para que por ninguna artimaña pudiera ser conquistada. Un triunfo por todo lo alto se merece la victoria en la que el botín, cualquiera que sea, se ha conseguido sin derramar sangre. No se trata de muros de poca altura, ni de fortalezas rodeadas por fosos de poca profundidad, sino de mi amada que, gracias a mi estrategia, ha sido conquistada.”


OVIDIO.- “Amores”

Traducción de Vicente Cristóbal López



* Giovanni da Udine. Amantes. Logias de Rafael en el Vaticano. Roma.
**Detalle de decoración parietal. Logias de Rafael en el Vaticano. Roma.

lunes, febrero 09, 2009

EL GUERRERO Y EL SABIO



Se lamentaba un piadoso guerrero - veterano en Tesalia –
al volver a su remoto pueblo:
“No extendieron hasta aquí su poderío los dioses del
[Olimpo.
Nunca una protección. Jamás un rapto
ni una engañosa coyunda
con una hermosa virgen del lugar.
Tierras salvajes, tal vez aquí se sintieran extraños.
Quizá los hombres no hicieron sus ofrendas
de modo generoso
o los altares de ritos ancestrales y paganos
no fueran de su agrado.
Ni una sola guerra para empuñar sus nombres.
¡Oh vieja tierra, abandonada de los dioses!”
Y un viejo sabio, oyéndolo, decía:
“No te lamentes. Antes bien, alégrate
de que nos dejen en paz.
¿Qué bien habría de reportarnos su odio o su amor
si de cualquier manera acabaremos siendo
carne y entrañas de gusano?
Anímate, hombre. Es preferible que cuando mueras sepas
que mueres a manos de tu hermano porque envidia
[tu hacienda
y no porque cumpla la voluntad de un ser extraño.
Siempre, en cualquier caso, es preferible,
- antes que esperar un incierto paraíso –
gozar plenamente de la amargura de la verdad.”



NOTA: Este poema tiene ya muchos años, así que os pido que no tengáis en cuenta los muchos errores que contiene. He querido ponerlo porque aún me parece de actualidad.

*Púgil descansando. Museo Massimo alle Terme. Roma. Foto: Rafael Lillo
**Detalle de cabeza masculina. Museo Massimo alle Terme. Roma.

jueves, febrero 05, 2009

FIESTA EN HONOR DE CARMENTA



- ¡Vamos, vamos! – dice mi ama dando palmadas e interrumpiendo mi sesión matutina de sueño y sol en el jardincillo de casa – Mi madre está dispuesta a ir al templo de Carmenta. ¡Debemos aprovechar la oportunidad para ir con ella!

La perspectiva de salir a la calle, cualquiera que sea el “vehículo” que escojan hoy para mí, me llena de alegría. Me levanto de un brinco y ya estoy lista. Mi ama ha ido corriendo hasta su cuarto, seguramente para coger un manto bien abrigado pues, aunque el sol se cuela entre las nubes, hace frío. Voy tras ella.

- Vendrá también mi prima Emilia – añade mientras abre de golpe el baúl y, sin esperar que venga una esclava, empieza a revolverlo –. Supo hace unos dias que estaba embarazada y quiere honrar a Carmenta. Hoy es su fiesta. Mejor dicho, es su segunda fiesta, porque hace cuatro días se celebró otra en su honor. ¿Dónde estará mi calzado de lana?


Ruda entra trayendo consigo lo que mi ama buscaba sin éxito: un bulto informe en el que se distinguen bandas de lana gruesa. Mi ama se sienta enseguida y la esclava comienza a hacer su trabajo. Le coloca en la planta del pie una capa de paños a modo de suela, y la sujeta al empeine y al tobillo envolviéndolos con las bandas. Le da muchas vueltas y, cuando termina, parece haber creado un calzado mullido y caliente.

- Al templo de Carmenta no puede entrar nada que esté hecho con cuero ¿sabes? – dice mi ama al fin, dándose cuenta del asombro con el que observo y olisqueo el resultado en uno sus pies, envuelto casi como el de una momia –. Es la protectora de los nacimientos y siendo el parto un trance muy peligroso ¡no vamos a ser tan estúpidas de comparecer ante ella vistiendo o calzando materiales que procedan de animales muertos! En ese momento crucial todo debe estar a favor de la vida.

Esperamos a Emilia sentadas al sol. Mi ama permanece callada mientras observa el movimiento de las hojas de los arbustos que aún no las han perdido. Parece melancólica. Pongo mi pata izquierda sobre su muslo para recordarle que estoy aquí. Enseguida sonríe y me habla.


-Tengo una sorpresa para ti. Hoy no iremos a pie, sino cómodamente sentadas en un “carpentum”. Sólo tiene dos ruedas, pero resulta muy confortable. ¡Iremos tan tiesas y orgullosas como las matronas!

Me pongo tensa. No me gustan los carros. Bastante tuve ya con venir traqueteando en uno de ellos, encogida entre los barrotes de una jaula. Mi ama percibe la tensión en mi lomo.

- No tengas miedo – dice –. Te gustará. Y más cuando sepas la que se armó en Roma por esa causa. ¡Las matronas se negaron a tener hijos para defender su derecho a usar el carro dentro de la ciudad! El Senado lo había prohibido unos años antes, junto con otros signos de lujo o de alegría, porque Roma estaba en guerra contra los cartagineses. Pero una vez acabada la guerra, se levantaron todas las prohibiciones, menos esa. ¡Y las matronas se pusieron furiosas!

A mi ama se le ilumina el rostro y me dirige una de esas miradas pícaras que le encienden los ojos cuando algo la regocija.

-¿Te imaginas la conmoción que hubo en el foro cuando se conoció su decisión de no volver a yacer con sus maridos? ¿Y las discusiones en todos los hogares a la vez? Algunas embarazadas incluso abortaron: estaban decididas a no parir ni un solo ciudadano más.



Por primera vez desde que estoy en Roma, me admiro. La idea es buena. ¿Qué ocurriría a una ciudad si se quedase sin nuevos ciudadanos que asegurasen su continuidad, la defendieran, la gobernaran y la hicieran prosperar y crecer?

- Al final el Senado cedió y las matronas aceptaron seguir teniendo hijos. – continua mi ama –. Debían invocar de nuevo la protección de Carmenta, pero su fiesta ya había pasado. “Bueno”, dijeron ellas, “ le levantaremos un templo, instituiremos otra fiesta y acudiremos solemnemente a ella luciendo nuestros carros”.

- Ama – nos interrumpe una esclava – tu noble prima Emilia y su madre han llegado ya.

Sin darme tiempo a reaccionar, mi ama me agarra por el pescuezo y se levanta. De nada me valen los maullidos desesperados ni ninguna otra clase de resistencia. Y así, asustada y humillada, me conduce hacia la puerta. Y me pregunto qué hubiera hecho en mi situación una matrona…



NOTA 1.- A Carmenta se la festejaba el 11 y el 15 de enero. Seguramente dedicaré otra crónica a explicar dónde se hallaba el templo y otras curiosidades… Quiero agradeceros a todos la paciencia y amabilidad mientras estoy en precario. Espero recuperar pronto la completa normalidad con el pc. y visitaros a todos.

NOTA 2.- Mi agradecimiento a Mis Lizzie Crabb por el estilo y la inocencia con que posa para estas crónicas. Es la gatita de
Alyxandria Faderland y fotografiada por ella. Buenos Aires. Argentina

* Gato anónimo al que le interrumpí la siesta en el Palatino. Roma.
** Detalle de relieve. Museo Nacional Altemps. Roma.
*** y **** La gatita Mis Lizzie Crabb. Buenos Aires. Argentina.
***** Detalle de vincas en la terraza de Isabel Romana. Valencia. España.

lunes, febrero 02, 2009

NOCHE ROMANA EN FEBRERO


“2 de febrero de 1787

¡¿Cómo transmitir la belleza de un paseo por Roma a la luz de la luna a quien no lo haya vivido?! (…). Desde hace tres días venimos gozando plenamente de noches claras y espléndidas. El Coliseo ofrece una vista de una belleza increíble. Por la noche su recinto se cierra; dentro vive un eremita en una capilla y los mendigos ocupan las arruinadas bóvedas. Éstos habían encendido una hoguera en suelo llano. Una suave brisa empujaba el humo hacia la arena, cubriendo la parte inferior de las ruinas y destacando los sombríos muros en lo alto. Nos detuvimos junto a la reja y admiramos el fenómeno bajo una luna resplandeciente. El humo se iba deslizando, despacio, a lo largo de las paredes, grietas y aberturas, y la luna lo iluminaba como una niebla. El espectáculo era precioso. Es así como deben verse iluminados el Panteón, el Capitolio, el pórtico de la basílica de San Pedro y también otras calles y plazas grandes. El sol y la luna, lo mismo que el espíritu humano, tienen aquí una misión muy distinta que en otros lugares, porque aquí se enfrentan a formidables construcciones.”


JOHANN W. GOETHE. “Viaje a Italia”.
Traducción de Manuel Scholz Rich


NOTA: Todavía no he resuelto por completo mis problemas informáticos. Trataré de normalizarme pronto. Besos.

*Vista del Coliseo de noche. Roma. Foto: Rafa Lillo.
**La luna sobre el Panteón. Roma. Foto: Rafa Lillo.

jueves, enero 29, 2009

CUMPLEAÑOS DEL EMPERADOR ADRIANO


De Antinoo al emperador Adriano. Salud.

Ave, imperator, amado mío. Ven, abandónate en mis brazos y deja a mis labios acariciar los tuyos, pues ni siquiera los besos que te dio tu madre al traerte al mundo pudieron ser más amorosos y tiernos que los míos. No te demores en acudir a mi encuentro. Ven, ven pronto. Deja cuanto antes a los próceres y senadores que vienen a felicitarte y celebremos a solas el día de tu nacimiento. Un día que ha de quedar en la memoria de los hombres y de los amantes si te hacen justicia, porque ninguno ha amado tanto como tú. Ven y juntos naceremos a la alegría y al gozo. Déjalo todo y ven. Mira que los asuntos de estado no son tan importantes como crees. El muro que construiste en Britania perdurará durante siglos, pero ni tú ni yo sabemos cuándo decidirán las Parcas cortarnos el hilo de la vida. Te espero impaciente. Ven.




NOTA 1: El 30 de enero era el cumpleaños del emperador Adriano (76 d.C. – 138 c.C.) de origen hispano. Antinoo (111 d.C.- 130 d.C.) fue favorito del emperador y murió prematuramente, ahogado en el Nilo, en octubre del año 130, pocos meses después de haber escrito esta supuesta carta, cuya creación es enteramente mía. El emperador lo divinizó, fundó una ciudad con su nombre y le rindió honores extraordinarios, levantando estatuas suyas por todo el imperio. En los jardines de la colina del Pincio, en Roma, está emplazado en la actualidad un obelisco que le dedicó el emperador.

NOTA 2: Quiero unirme al "Manifiesto para la solidaridad" promovido por un grupo de bloggers. Lo copio textualmente del blog de Cornelivs, de quien nació la iniciativa:

Quien mejor que Gandhi para presentar hoy aquí, con sus palabras, el Manifiesto que aquí publico. Las frases que a continuación leeréis, todas ellas de Gandhi, resumen perfectamente, en mi opinión, el contenido y el espíritu de este “Manifiesto por la Solidaridad”.“En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”.“Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear”."Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos”.Unamos, pues, todos nuestras voces. Con ese espíritu común, y justamente cuando se van a cumplir 61 años del fallecimiento de Gandhi, el autor de este blog, Cornelivs, publica el Manifiesto por la Solidaridad. Invito, pues, a todos los que compartan este mensaje solidario y así lo deseen (amigos, conocidos, lectores y demás interesados) a que lo publiquen también en sus blogs y que lo difundan a todos los medios de comunicación posibles. Me gustaría que cada blogger, cuando coloque en su blog este Manifiesto, recuerde lo que pensaba Gandhi: "Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga" y también que “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”.A continuación, publico el texto del Manifiesto por la Solidaridad, y lo hago en español, francés, inglés, y con enlaces a las traducciones en otras lenguas: gallego, catalán, hebreo y japonés.
MANIFIESTO POR LA SOLIDARIDAD. QUIENES SOMOS:
Los que suscribimos este manifiesto somos ciudadanos en el pleno uso de nuestros derechos civiles, y titulares de la soberanía popular, de la cual emanan los poderes del Estado.Los firmantes nos dirigimos a todos los ciudadanos del mundo, conocedores de la situación de pobreza, hambre y enfermedad en la que se encuentra gran parte de la población humana en un momento histórico, como el actual, en el que se disponen de los suficientes medios políticos, económicos y científicos que pudieran solucionar estos problemas.Este manifiesto tiene vocación de universalidad, y va dirigido a toda la humanidad, a cada ser humano que habita el planeta, para que tome conciencia de la terrible situación a la que se enfrentan millones de personas y de alguna manera actúe en consecuencia para terminar con esta insostenible situación. Por ello la versión original en español será traducida a diversas lenguas, pues nuestro propósito consiste en hacer oír la voz de la opinión pública en los lugares en las que se toman las decisiones políticas y económicas del mundo.
A QUIÉN NOS DIRIGIMOS:Nos dirigimos a la clase política gobernante de nuestros países; así como a los más altos mandatarios de las Organizaciones Internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas, y a los Presidentes y Gobiernos de los países más poderosos económicamente de la Tierra.
LES MANIFESTAMOS:
1.- Que este texto tiene su origen en la constatación de la extrema situación de necesidad y de hambre que sufre una gran parte de la población de la Tierra y en el desigual e injusto reparto de bienes que existe actualmente en el mundo. Entendemos que la ecuanimidad y la armonía en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, por lo cual es inadmisible que una gran parte de la población mundial tenga que enfrentarse a una realidad tan precaria, a tal grado de injusticia y desigualdad, a tanta hambre, pobreza y desnutrición.
2.- Que consideramos que dicha situación es intrínsecamente perversa y no admisible ni moral ni éticamente, dado que todos los seres humanos nacen libres e iguales. Igualmente, tenemos presente que todos los ciudadanos del mundo tienen esos derechos desde el mismo instante de su nacimiento y no como una promesa futura cuya conquista dependa de la realidad política, social o económica de sus países.
3.- Que defendemos que es completamente injusto, inmoral y un crimen humanitario punible ante los tribunales internacionales y la Historia que, en pleno Siglo XXI, existan seres humanos que pasen hambre en el mundo, y que mueran por ello. Que es un agravante de ese crimen que, existiendo las leyes internacionales suficientes, así como los medios técnicos, económicos y científicos para corregir dicha situación, los que ejercen el poder en el mundo no lleven a cabo las acciones necesarias para solucionar lo que generaciones futuras calificarán de verdadero genocidio en el que serán culpables todos aquellos que, teniendo los medios para solucionar el problema, no los hayan empleado.
4.- Que consideramos que esta injusta situación es contraria al Derecho Natural, a los Derechos Humanos y a las normas de la más elemental ética, y entendemos que ha llegado el momento de que la voz de la opinión pública exija de sus gobernantes el final de tal estado de cosas.
5.- Que el presente manifiesto no es un manifiesto utópico; y que tampoco es un manifiesto político, ni se pretende con el mismo la instauración de un nuevo orden político o socio-económico mundial, ni ningún menoscabo del tejido empresarial, sanitario y social del mundo desarrollado, sino la más elemental justicia con los desfavorecidos.
POR TODO ELLO, EXIGIMOS A NUESTROS GOBERNANTES:
1.- La adopción de medidas inmediatas y urgentes para paliar tal situación de hambre, enfermedad y desnutrición en el tercer mundo. Consideramos que tales medidas no constituyen una utopía, sino que son perfectamente viables y posibles.
2.- Mantener el compromiso de cumplir los Objetivos del Milenio que, establecidos por Naciones Unidas en el año 2000, definen los principios a los que ha de ajustarse la actuación de los países y del sistema económico internacional para superar, con el horizonte fijado en 2015, las injusticias que aquejan a la humanidad.
3.- La realización de acciones solidarias sistemáticas con los países más desfavorecidos y que se establezca un orden lógico y humano de prioridades en la política económica, con proyectos inteligentes que creen riqueza y puestos de trabajo en los países afectados, facilitando un desarrollo sostenible y un progreso que les ayude a la consolidación de una red sanitaria, económica y social estable que haga posible el retorno a una situación de partida igualitaria.
4.- Que se tomen las medidas necesarias para que los países ricos destinen una parte de sus presupuestos a la creación de riqueza, de empresas y de fuentes de trabajo en los países afectados; así como la adopción de un acuerdo internacional, que debería subscribirse en la ONU de obligado cumplimiento para los países desarrollados.
5.- La implantación de un código ético que regule la estrategia de las empresas multinacionales, así como la eliminación de los paraísos fiscales y la aplicación de la tasa Tobin, ú otra similar, a las transacciones comerciales internacionales, que permita crear un fondo de solidaridad gestionado por Naciones Unidas.6.- No aceptaremos simples declaraciones de principios que no se traduzcan en políticas concretas. En definitiva, APELAMOS al sentido de la generosidad y humanidad de todos, y fundamentalmente de la clase política internacional económicamente poderosa.Desde la tierra que espera y cree firmemente en la Solidaridad que construya un mundo mejor y más justo, a 30 de enero de 2009"
*Busto del emperador Adriano. Museos Capitolinos. Roma.




lunes, enero 26, 2009

DISPUTA PÚBLICA


Graffiti al lado del taller del zapatero Antistio en la colina del Aventino:

“Por muchos regalos que le envíes a Cestia, Antistio, ella seguirá queriéndome a mí”.


Graffiti en la puerta de la taberna de al lado:

“Eres rematadamente tonto, Marco. ¡A Antistio sólo le interesa el lecho de Cestia! Con su amor puedes quedarte tú.”




Graffiti actual en la misma vía:

NOTA: Parece que el pc enfermo no se muere. O sea, que en beve volveré a la normalidad.

*Vista de Roma desde la vía Roca Savella que sube al Aventino. Roma.


,,,

jueves, enero 22, 2009

MARIÁN BARCENA Y UN SOLDADO

Así ha poetizado Marián Bárcena la muerte de un soldado:




"Ejércitos negros... Seis lanzas de plata... Antorchas
de tea... Morirme
entre tus brazos, mi estatua, mi diosa..."

Delirios de un soldado moribundo


MARIÁN BARCENA. "Nociones del Imperio"



NOTA: Amigos. sigo sin ordenador. Mientras recupera/o la normalidad, os dejo en la compañía de Marián para disfrutar de este poema tan sugestivo.

*Detalle de la escultura Galo moribundo. Museos Capitolinos. Roma.

lunes, enero 19, 2009

EL POETA GOETHE INTERROGA A LAS PIEDRAS



¡Decidme, piedras, hablad, oh excelsos palacios!
¡Una palabra, calles! Genio, ¿no te conmueves?
¡Sí, todo tiene alma entre tus sacras murallas,
eterna Roma! Sólo para mí calla todo.
Oh, ¿quién me susurrará en qué ventana veré
a la dulce criatura que me aliviará al abrasarme?
¿No presiento aún los caminos por los que día tras día
en ir y venir a su casa sacrifique el tiempo precioso?
Aún contemplo palacios, iglesias, ruinas, columnas,
como el prudente que el viaje aprovecha juicioso.
¡Pero esto pasará pronto! ¡Luego será un solo templo,
el templo de Amor, el que dé su amparo al devoto!
Eres un mundo, sí, Roma, pero sin amor
ni el mundo sería el mundo, ni Roma tampoco Roma.



GOETHE.- “Elegías romanas”
Traducción de Jesús Munárriz

NOTA: Queridos amigos, tengo un virus en mi ordenador, así que estoy de prestado. Espero que se me resuelva pronto el problema. Entre tanto, sólo me queda tener paciencia y pediros disculpas por visitaros menos de lo que me gustaría. Besos.

*Vista del Foro Romano. Roma. Foto: Rafa Lillo
**Detalle de la escultura Cupido y Psique. Museos Capitolinos. Roma. Foto: Rafa Lillo