lunes, septiembre 13, 2010

ANTE EL MAUSOLEO DE CECILIA METELA

De Lolia a Lucila en Roma. Salud.

Acabo de regresar a Roma desde mi villa del valle de la Cafarella, Lucila querida, y al pasar por delante del mausoleo de tu abuela Cecilia, me ha asaltado el deseo de escribirte. He recordado cuántas tardes pasamos juntas ella y yo, charlando de nuestros hijos y nietos – ella estaba muy orgullosa de ti y de tu hermano–, de nuestros maridos, de los chismes de Roma que con frecuencia nos hacían reír. Te habrán repetido muchas veces que fue una gran mujer, una matrona ejemplar. Pero tú eras demasiado pequeña cuando murió para recordar que también era muy alegre y disfrutaba con las bromas.

Me ha venido a la cabeza un día de verano que nos refrescábamos en el jardín. Tú tendrías cinco o seis años y viniste gritando y llorando hasta donde estábamos nosotras porque, jugando cerca de una fuente, te había picado una avispa. Ella entonces derramó el agua de su copa en el suelo, formó un poco de barro y te lo puso en el cuello, sobre la picadura. Y te dijo: “No grites por tan poca cosa, porque puedes llamar la atención de los dioses. Y si los despiertas o los molestas, quién sabe los males que pueden lanzar contra ti. Ve enseguida a pedirle a tu pedagogo que te enseñe algunas invocaciones para aplacarlos y para agradecerles que la picadura haya sido sólo una”.

Tú te quedaste en suspenso, pero dejaste enseguida de gritar y te fuiste a cumplir sus indicaciones. Y entonces, ante mi mirada interrogativa, dijo: “Más vale que se vaya acostumbrando a conocer el humor de los dioses y a no quejarse. Piensa que dentro de pocos años Lucila tendrá un marido que se creerá un dios, o un héroe, o ambas cosas a la vez. ¡Le conviene estar muy entrenada en prodigar loores y alabanzas, en no irritarlo y aprender a aplacarlo si quiere gozar de una vida tranquila! He aquí un ejemplo práctico de la utilidad que tiene para las romanas la religión: se ha revelado fundamental para aprender a manejar a un marido”. Nos estuvimos riendo un buen rato.

Así era tu abuela. Y tu abuelo, aunque no tenía sentido del humor y casi nunca entendía las frases ingeniosas de ella, no solía disgustarse. Muchas veces pensé que la amaba, aunque ya sabes que el pudor de los hombres les impide manifestar su amor. Hoy, al detenerme un momento ante su tumba, mi mente me la ha representado como era hace quince años cuando, a pesar de estar muy enferma, con su jovialidad de siempre me decía: “¡Qué caras pagamos las contradicciones de los hombres!: no tendré más remedio que morirme para que mi marido pueda manifestarme su afecto gastándose una fortuna en mi mausoleo.”

Y, desde luego, se la gastó. Cuídate mucho, querida Lucila, y acuérdate de vez en cuando de mí.


NOTA: Los matrimonios eran acordados por los padres y, sobre todo en las clases altas, la indiferencia y las peleas entre los esposos eran lo habitual, aunque hubo parejas bien avenidas que se amaron. Viendo el maravilloso mausoleo que construyó para Cecilia Metela su marido, siempre he pensado que él debía quererla mucho. El mausoleo está datado del último cuarto del siglo I a.C. El marido de Cecilia era un Craso, probablemente nieto del Craso que formó un triunvirato con Julio César. En la edad media, este mausoleo se convirtió en la torre del homenaje de un castillo y se le añadieron las almenas que veis en lo alto.
No se conocen datos de la biografía de Cecilia Metela. La personalidad que aquí se refleja es completamente ficticia.

*Mausoleo de Cecilia Metela en la vía Appia. Roma.
**Avispa libando una flor. Valencia.
***Escultura de una niña. Museos Capitolinos. Roma.
****Flor en la terraza de Isabel romana. Valencia.

jueves, septiembre 09, 2010

AMAR DE NUEVO

Así reacciona Corina a las palabras de Ovidio:


No temo tanto a la belleza, madre Venus, como a las palabras. ¿Qué dios le ha dado el don de la elocuencia a ese joven, Ovidio? Arden mis oídos al escuchar sus súplicas, se rinden ante sus votos de amarme siempre y sin engaños. Tiembla, sin embargo, mi corazón. Él sabe, porque ha amado antes de ahora, que un soplo de viento basta para sepultar en el río del olvido un juramento de amor.

¡Cuánto mejor sería desoír sus peticiones y protegerme de un nuevo desengaño! Pero esta mañana, al despertarme, he puesto en un platillo de la balanza sus promesas y en el otro mi experiencia y, ¡ay!, sus promesas pesaban mucho más.


*Detalle de una escultura de Ariadna en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid.
**Flores en la terraza de Isabel romana.

miércoles, septiembre 08, 2010

DESEO DE AMOR

Así se expresa el poeta Ovidio, refiriéndose a Corina:

Justo es lo que pido: que me ame la joven que recientemente me ha cautivado, o que me dé motivos para que yo la ame siempre. ¡Ah! ¡he pedido demasiado!: que tan solo me permita amarla. Ojalá [Venus] Citerea haya escuchado tantas plegarias mías! Aquí tienes a alguien que será tu esclavo durante largos años; aquí tienes a alguien que sabrá amar con fe sincera.



OVIDIO.- “Amores”
Traducción de Vicente Cristóbal López.


De esta manera reaccionará Corina a estas palabras de Ovidio.

*Detalle de figura masculina. Exposición “La belleza del cuerpo” en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).
**Detalle de un friso de mosaicos en la iglesia de Santa María del Trastevere. Roma.


lunes, septiembre 06, 2010

SE ACABÓ LA INFANCIA

Contra los matrimonios infantiles que afligen aún a tantas niñas en tantas culturas. Ahora que las nuestras están para iniciar el curso, no las deberíamos olvidar.


Jugad, niñas, jugad. Os quedan ya pocas partidas antes de que las obligaciones os arranquen de la despreocupación y la alegría de la infancia. Pronto vuestros padres os buscarán maridos y entonces os estará prohibido el juego: al contrario, vosotras os convertiréis en juguetes de otros.

Os dirán que debéis ser dóciles e irá por delante una bofetada para que lo recordéis mejor. Las bofetadas y los golpes suelen ser muy instructivos. O quizá os ignorarán incluso a la hora de la comida: como sois jóvenes y fuertes os bastará con las sobras. O se acordarán de vosotras sólo por las noches o cuando a vuestros maridos les haga falta añadir, a los golpes y los abusos habituales, algún azote más para desahogarse. Hay que comprender que salir a ganarse el sustento, como hace él, resulta muy duro. ¡Y no protestes, si no quieres recibir más!

Jugad, niñas. Ahora sois las hijitas del corazón de vuestros padres. Luego, quizá no seréis nada. O menos que nada. O menos aún que menos que nada. Jugad mientras estéis a tiempo. Y pedid a la fortuna que os sea favorable en el juego y en la vida, puesto que ningún auxilio podéis esperar de vuestras familias ni de la sociedad.

NOTA: El maltrato que se describe aquí no se producía en la sociedad romana respecto a las mujeres libres. Un varón jamás habría pegado a una mujer libre, el maltrato a las romanas era desconocido. Sí era común, en cambio, el matrimonio en edades muy jóvenes, tanto de mujeres como de hombres. Hay que tener presente, no obstante, que la esperanza de vida en esa época era muy corta (la mayoría de mujeres moría antes de los 30) y la vida discurría mucho más deprisa que la nuestra. En cuanto a las esclavas, su suerte era desigual, pero generalmente solían ser objeto de uso y abusos sexuales. Este post, por tanto, no se refiere a esa sociedad romana, sino a la sociedad actual, donde tan implantado está el abuso institucionalizado y sistemático de las niñas. Y a ello contribuyen, desgraciadamente, sus propios padres.

*Dos muchachas jugando. Exposición “La belleza del cuerpo” en el MARQ de Alicante.
**Detalle de mosaico en la fachada de una iglesia en Roma.

jueves, septiembre 02, 2010

¿EN QUÉ PIENSAS?

¿En qué piensas, Marco, que acabas de pasar por mi lado sin verme siquiera? ¿Reflexionas sobre las lecciones de los filósofos, o es que desde la puerta del Senado has escuchado a Cicerón arremeter contra el cónsul Marco Antonio, y acabas de darte cuenta de lo dura que es la política en Roma? Si aceptas mi consejo, es éste: márchate. Vete a Atenas a aprender de los grandes maestros del pensamiento y de la retórica, refina tu espíritu con las obras de arte y búscate alguna mujer con la que pasar las noches. Y mientras la política siga siendo corrupta y esté envenenada, no regreses a Roma. Presérvate. Y vuelve cuando los romanos puedan hablarse cara a cara como hombres, sin insultos y sin que medien las mentiras y las armas, si es que llega ese día. Hazme caso. Pues ¿qué será de nosotros si los jóvenes sólo aprendéis lo peor?


NOTA: El 2 de septiembre del año 44 a.C. Cicerón pronunció en el Senado la primera Filípica, una serie de 14 discursos dirigidos contra Marco Antonio. La república romana vivía, desde hacía decenios, sumida en la corrupción.

NOTA 2: Queridos amigos, disculpad esta ausencia tan larga. ¡He estado en labores de enfermera! Nada importante, pero sin tiempo para nada... Os he echado muchísimo de menos.

*Detalle de cabeza masculina. Exposición “La belleza del cuerpo” en el MARQ de Alicante. Foto: Rafa Lillo.
**Detalle de la decoración de la puerta de entrada del Ospedale Santo Spirito in Sassia. Roma.

miércoles, julio 21, 2010

PLANES PARA EL VERANO

No es mala idea la que propone el poeta Marcial



“Un tabernero, un carnicero, un baño
un barbero, una mesa, unos dados,
y unos pocos libros, pero que yo pueda elegir:
un solo compañero no demasiado bruto,
un joven fuerte y sin vello durante mucho tiempo,
una joven querida de mi jovencito:
procúrame eso, Rufo, incluso en Butuntos
y quédate tú con las termas de Nerón.”

MARCIAL.- “Epigramas”
Traducción de Antonio Ramírez de Verger


NOTA 1: Butuntos era una pequeña ciudad de Calabria. Las termas de Nerón estaban muy cerca del Panteón de Agripa.

NOTA 2: Amigos del hemisferio sur, este plan es conveniente y agradable también para el invierno…

*Columna del Panteón de Agripa, visto desde una calle lateral. Roma. Foto: Rafa Lillo
**Detalle de la inscripción que recorre el friso del Panteón de Agripa. Roma. Foto: Rafa Lillo

domingo, julio 18, 2010

TEMPLO DE JULIO CÉSAR Y LA REINA DIDO


“Cuando los asesinos se hartaron de apuñalar tu cuerpo, Cayo Julio César, no preveían que su crimen sería inútil. Los cegaba la envidia y la maldad, el deseo de hacerte desaparecer para siempre. ¡Locos asesinos estúpidos! ¿Quién puede ocultar el fuego o apagar la luz del sol?


Toda Roma te vio brillar, transformado en estrella. Así deslumbrabas tú, padre mío, en el cielo, igual que cuando estabas en la tierra: radiante y poderoso, protector de tu pueblo, amado por los ciudadanos, desde el más noble hasta el más humilde. Fuiste un digno descendiente de Eneas y en nada inferior a él. Que los ciudadanos acudan a este templo a honrarte, desde ahora, y que el olvido caiga sobre tus asesinos.”


Esas frases pronunció el noble Augusto cuando dedicó un templo en el foro al Divino Julio el 18 de julio del año 29 a.C. Y todo el imperio, de oriente a occidente se conmovió con él.


Todo el imperio volvería a conmoverse después, cuando conoció por boca de Virgilio la historia de la reina Dido y del troyano Eneas, padre de la estirpe romana y antecesor de Julio César.

Así tuvo la fortuna de ser recibida la novela que cuenta su historia en la ciudad de Barcelona. No cabía mayor afecto y cordialidad, tantas buenas vibraciones… Fue tan grato encontrarme con tantas personas a quienes desde hacía tiempo deseaba conocer y darles un abrazo como reencontrarme con viejos y queridos amigos. Gracias a quienes acudisteis a acompañarme: VOSOTROS ME SOSTENÉIS.





Gracias al Real Círculo Artístico de Barcelona, a Tanhäuser, Ana Sabater, Mariángeles Cortés y acompañantes Ramón Eastriver, Jordi, Xavi y acompañantes, Carmen Siles y acompañantes, Felipe Sérvulo, Andrés Martínez, Gemma Bonet, Mª Pilar Queralt, Lola Mesado y Juani, Conchita Bentz, Gloria y su chico, Elisa de Cremona, más conocida como diosa Venus, a Jorge Vernieri y su compañera, y a todos los amigos y amigas que nos acompañaron y cuyos nombres me ha resultado imposible retener.

Os dejo aquí la crónica del acto realizada por El far de Maians, así como la invitación que hizo nuestro también amigo Tanhäuser. Gracias a ambos.



¡¡GRACIAS BARCELONA!!

* Inscripción en el muro del templo de Julio César en el foro romano. Roma.
**Vista de los restos del templo de Julio César en el foro romano. Roma.
***Detalle de los atlantes del techo del salón del mismo nombre donde se realizó la presentación. Real Círculo Artístico de Barcelona.
****Fotografías del acto de presentación en Barcelona.
*****Detalle del capitel de una columna junto al templo de Julio César. Roma.

miércoles, julio 14, 2010

BARCELONA, CARTAGO, ROMA

¿De dónde procedes, ciudad de Barcino? Una leyenda dice que naciste por voluntad de Hércules y, otra, que fuiste un solar inculto hasta que el gran Amílcar Barca te fundó. Afirman en cambio los estudiosos que fueron los íberos layetanos tus primeros pobladores y que con los siglos uniste a su sangre la de cartagineses y romanos.

Sea cual fuere tu origen, noble ciudad, eres hija de diversas culturas y con ellas has crecido en prosperidad y saber. No te muestres, pues, indiferente al nacimiento de Cartago y de Roma, dos de los pueblos de los que te nutriste. Y menos indiferente aún debes ser a quienes fueron semilla de su florecimiento y origen de sus discordias, la fenicia Dido y el troyano Eneas. Algo comprendemos del presente cuando miramos atrás…

NOTA 1: Barcino es el nombre abreviado de Colonia Faventia Iulia Augusta Pia Barcino, el nombre romano completo de la actual Barcelona. Sobre su fundación hay algunas leyendas: según el mito romano, fue fundada por Hércules 400 años que Roma; según los cartagineses, por el general Amílcar Barca en el siglo III a.C. Ambas versiones carecen de fundamento histórico y arqueológico. Más bien pudo ser de origen íbero. Por cierto, la familia Barca (a la que perteneció Amílcar y también Aníbal) se consideraba descendiente del piloto de la nave que condujo a la reina Dido desde la ciudad de Tiro hasta el norte de África, donde fundaría Cartago.


NOTA 2: Como os vengo informando, la reina Dido estará en Barcelona el próximo jueves 15 de julio, a las 19,30 horas, en el Real Círculo Artístico, palacio Pignatelli, c/ dels Arcs, nº 5. Será presentada por la escritora Mª Pilar Queralt del Hierro y también yo intervendré. Me encantaría que nos acompañarais, estáis invitados todos vosotros y vuestras amistades

*Fachada principal del palacio Pignatelli, sede del Reíal Cercle Artístic de Barcelona.
**Techo del Salón de los Atlantes, donde tendrá lugar la presentación.Fotos cedidas cortesmente por esta Asociáción.

lunes, julio 12, 2010

EN LOS UMBRALES DEL SALÓN DEL BANQUETE

“La reina, ignorante del peligro que se cernía sobre ella con la llegada de los troyanos, les esperaba de pie en el atrio. Irradiaba vitalidad y dulzura, dos cualidades que, cuando se presentan unidas, producen una flor hermosa y rara. Con gracia exquisita saludó a los recién llegados, fue presentada a quienes aún no la conocían y, por su parte, presentó a los demás comensales. (…)

- Sed bienvenidos a mi casa. Consideradla vuestra – dijo la reina –, porque es mucho lo que nos une.

Tomó del brazo al príncipe Eneas y juntos entraron al salón del banquete. Si la belleza de los objetos con los cuales nos rodeamos refleja de algún modo nuestra propia belleza, allí los troyanos pudieron ver cuán hermosa era la reina. El salón brillaba como un ascua encendida. En las paredes, a distintas alturas, se abrían numerosos nichos para alojar lámparas de aceite, revestidos por completo de láminas de plata y de bronce. Las llamas de las lucernas rebotaban y se multiplicaban en los metales, creando una iluminación brillante y, a la vez, misteriosa y cálida.”


“DIDO reina de Cartago” pg. 184


NOTA: La reina Dido estará en Barcelona el próximo jueves 15 de julio, a las 19,30 horas, en el Real Círculo Artístico, palacio Pignatelli, c/ dels Arcs, nº 5. Será presentada por la escritora Mª Pilar Queralt del Hierro y también yo intervendré. Me encantaría que viniérias a acompañarnos, estáis invitados todos vosotros y vuestras amistades.


*Detalle de pintura mural representando a Santa Catalina, en la Casina del Cardenal Besarione de Roma.

**El fondo de la invitación es el techo de la sala de los Atlantes, donde tendrá lugar la presentación de la novela. Foto cortesía del Real Círculo Artístico.

jueves, julio 08, 2010

LA REINA DIDO SE PREPARA PARA DAR LA BIENVENIDA A ENEAS

“La reina Dido se engalanaba para recibir a los troyanos. De una pieza de púrpura se había hecho confeccionar una túnica cuyos pliegues caían hasta el suelo después de remarcarle los senos y definir, sutilmente, el contorno de sus caderas. Con agujas de marfil, Barce le había sujetado el cabello en la parte alta de la cabeza, dejando a la vista la finura y esbeltez de su cuello, libre de aderezos. Sobre la frente, una cinta de oro le ceñía las sienes y transformaba en dorada la luz de su rostro. La perfección de los ojos quedaba subrayada por una fina línea de khol y pétalos de flores frotados con delicadeza enrojecían sus labios.

- ¿Cuál me pongo? – preguntó Dido extendiendo ante ella ambos brazos y observándose las muñecas. Dudaba entre escoger un brazalete de oro con espirales grabadas a punzón y otro de bronce totalmente cubierto con franjas de esmalte blancas, azules y rojas. Los dos eran bellos y favorecían el color de su piel.

- Estás preciosa, hermana. En mi opinión, te conviene más el brazalete de oro. Es hermoso y regio. ¿No te parece, Barce?

- A mí me gusta. Y no añadiría más joyas que las fíbulas a juego en los hombros. Exhibir demasiada opulencia no es de buen gusto. Y menos delante de personas que han perdido hasta su propia ciudad.

- No creo que a Eneas le deslumbren las riquezas. Es bastante serio – dijo Anna, como si la seriedad fuera incompatible con la ambición –. Y tiene fuego en los ojos… ¿Te has dado cuenta, Dido?

La reina se volvió de espaldas y dejó la pregunta sin responder. ¿Podía llamarse fuego a esa mirada profunda y a la vez distante capaz de traspasar el alma con la misma facilidad que un cuchillo atravesaba un queso tierno? El comentario de su hermana despertó el aleteo de un enjambre de abejas en su pecho. Había emoción e impaciencia en la espera. No había vuelto a ver al troyano desde su encuentro en el templo de Juno, hacía ya una eternidad.”


“Dido reina de Cartago”. Pg. 183.


Pinchar la foto para ampliar.


NOTA: Queridos amigos, la reina está haciendo preparativos para ir a Barcelona. Me encantaría que nos acompañárais. Quedáis todos invitados. El techo pintado que constituye el fondo de la invitación, es el del Salón de los Atlantes, que nos acogerá para la presentación.

martes, julio 06, 2010

LA VILLA (HIPOTECADA) DE CATULO

Se trata, sin duda, de un problema antiguo.



“Furio, no está mi pequeña villita “azotada”
ni por el Austro, ni por el Céfiro,
ni por el fiero Cierzo invernal,
sino por una hipoteca de quince mil doscientos sestercios.
¡Qué diferente condición atmosférica!”


CATULO (siglo I a.C.).- Traducción libre de Ernesto Cardenal


NOTA 1.- Austro, Céfiro y Cierzo son nombres de vientos. No os desaniméis, queridos amigos, los que tengáis hipotecas. También ellas pasarán...

*Vista de la Villa de los Quintili, en la vía Appia, cerca de Roma.
**Detalle de la decoración de una jamba en el Ospedale Santo Spirito in Sassia. Roma.

domingo, julio 04, 2010

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VALENCIA


¡Venid, venid todos! Y mostrad respeto: nuestro augur está poniendo en práctica todos sus conocimientos para asegurarse que éste es el mejor lugar. ¡No debéis interrumpirlo ni molestarlo ni mucho menos distraer su atención! De él depende, en parte, nuestro bienestar futuro: conviene que interprete bien todos los signos que nos envían los dioses. Pensad que, si son favorables, ésta será desde ahora nuestra tierra. ¿Habéis comprendido? La tierra nuestra, la que verá crecer a nuestros hijos, la que nos dará de comer y de beber, la que aprenderemos a amar cada día, la que defenderemos con las armas llegado el caso, la que acogerá nuestras cenizas. ¡Mirad!: el augur hace gestos favorables.

No olvidéis que hemos dejado en la península itálica la casa paterna para venir aquí, igual que una novia abandona a los suyos para ir a la casa del esposo y construir juntos el futuro. Así pues, gritemos: ¡Salve, Valentia! Desde este momento eres nuestra ciudad y nosotros somos tuyos. Quieran los dioses que nuestra sangre perdure a través de los siglos y el tiempo no borre de la memoria de nuestros descendientes este primer acto de entrega y amor.



NOTA: La ciudad de Valencia (España) fue fundada por los romanos el año 138 a.C. siendo cónsul Decimo Junio Bruto. Recibió el nombre Valentia, que significa fuerte. Con fecha de hoy, el grupo de recreación histórica "Valentiani Veteres" de la Asociación de Amigos del Museo Histórico Militar de Valencia ha recreado los ritos de fundación de la ciudad en el antiguo cauce del río Turia.

*Fotos en el cauce del Turia de Valencia.