viernes, octubre 12, 2012

FORTUNA DEL DÍA PRESENTE




Caminaba César tranquilo, seguido de la muchedumbre que siempre le acompañaba. Tal vez miró un momento el cielo azul de marzo antes de posar sus ojos en aquellos sagrados templos que jamás volvería a contemplar. No sabía que sus plantas hollaban aquel suelo amado por última vez. Otros sí lo sabían: lo habían planeado, llevaban sus puñales escondidos entre los pliegues de sus togas. No les temblaban las manos ni les flaqueaba el ánimo. Creían – como suelen creer muchos infames – que habían sido llamados a realizar una gran obra, un crimen liberador. Y tú, Oh diosa Fortuna del día presente, ¿te estremeciste acaso cuando pasó por delante de tu templo el hombre que iba a morir?

NOTA: En la fotografía, los templos del Área Sacra de Largo Argentina. Las columnas de la izquierda pertenecían al templo de Fortuna Huiusce Diei, es decir, Fortuna del día presente. Era un templo de planta circular, construido en el 101 a.C. Tras de los arcos que se ven detrás las columnas de ese templo, estaba la Curia de Pompeyo, donde fue asesinado Julio César. En mi opinión (o mi imaginación), César debió pasar por esta calle que os muestro en primer plano, por delante de los templos, para ir a la Curia. Sirva este post para celebrar de que hayan sido investigadores españoles quienes han encontrado el lugar exacto donde César murió. En el plano se ve claramente cómo detrás del templo redondo (marcado en rojo) estaba un recinto que era la Curia, dentro del conjunto del Teatro de Pompeyo. Podéis ver la noticia aquí


* Las dos fotografías son mías. Área sacra de Largo Argentina y plano de información en la misma Área sacra.

miércoles, octubre 10, 2012

ADIOS NOBLE GERMÁNICO, ALMA MÍA.

































Adiós noble Germánico, alma mía, esposo amado. Tengo la boca llena de amargura. Y estoy sola. Ante tu cadáver juro que no callaré ni cesaré nunca de reclamar justicia, aunque tú mismo me hayas suplicado, con tu prudencia y dulzura de siempre, que guarde silencio. ¿Puede dejar de rugir una leona al ver a su compañero atravesado por una lanza? ¿Acaso no aúllan las lobas ante el lobato muerto? ¿Cómo no voy a gritar yo, si para mí tú eras padre, hermano e hijo, además de esposo amantísimo? No, no callaré. Y vosotros, cortesanos hipócritas, aduladores incansables del emperador, deberías avergonzaros de vuestra actitud servil o dejar de llamaros romanos. Fingís no daros cuenta,  pero yo os lo grito a la cara: un padre ha matado a su hijo adoptivo. ¿Acaso conocéis un crimen mayor? 


NOTA: El 10 de octubre del año 19 d.C. murió en Antioquía Julio César Claudiano Germánico, sobrino del emperador Tiberio e hijo adoptivo suyo desde hacía quince años. Probablemente fue envenenado. Su esposa Agripina la Mayor sospechaba que había sido por orden del emperador Tiberio. La muerte de Germánico causó una hondísima conmoción en Roma, donde era muy querido. Quizá en ese afecto se encontrara la causa de la envidia y odio de Tiberio. También Agripina habría de padecer ese odio.

domingo, octubre 07, 2012

ALTIVA RUINA

Así dice el poeta Antonio Manilla:


ALTIVA RUINA


¿Emperador del mundo?

Lo que fuera el imperio ha pasado a la historia.
Yo nada más albergo esta esperanza:
dar a mi sucesor un pedazo de tierra
y el peso de la púrpura.

Sin mucha convicción:
los bárbaros asedian las murallas
—la mitad de mi sangre es igual a la suya—
y conozco mis fuerzas.

Me sostiene la inercia del pasado.

Soy esa altiva ruina
que un día y otro hace frente a los vientos
y una tarde se desmorona al paso de unos pájaros,
vencida por el aire de su vuelo.



Altiva ruina
Julio Nepote estuvo al mando del Imperio Romano de Occidente, de forma efectiva, poco más de dos meses. Fue enviado por León II de Bizancio en 474 para deponer a Glicerio y sus menguados dominios comprendían únicamente la Italia continental, Dalmacia, algo de la Galia y Recia.
Al entregar la Galia a los visigodos, en una negociación sin muchas alternativas, firmó su sentencia: Orestes, líder de las tropas italianas, que en tiempos había sido secretario de Atila, el archienemigo huno de Roma, toma el poder y Nepote corre a refugiarse a su Dalmacia natal, frente por frente a las costas itálicas. Ante la falta de respuesta por parte de Constantinopla, el rebelde nombra emperador a su hijo adolescente Rómulo Augústulo con la intención de gobernar la parte occidental del imperio desde las bambalinas de su paternidad y tutela, aun sin el reconocimiento de Bizancio.
La situación, no obstante, era terminal y el imperio de occidente apenas duraría un año. El inocente muchacho que aunaba en su nombre el del fundador de Roma y el de su primer augusto iba a tener el dudoso honor de ser el último emperador: decapitado su progenitor por Odoacro, otro general indignado igual a él, se dio una regalía alejada de la capital al púrpura mozalbete y se le obligó a entregar los símbolos imperiales al nuevo regente de Oriente, Zenón, disolviéndose lo que un día fuera Roma en un sopicaldo de pequeños reinos.
Ocurría todo esto en el 476 y curiosamente Julio Nepote, que nunca había llegado a abdicar, seguiría vivo y reclamando —nunca había dejado de hacerlo— desde Dalmacia ser el señor de un imperio ya inexistente hasta el año 480, cuando fallece, asesinado probablemente por instigación de Glicerio, el emperador al que él destronó y obligó a ordenarse obispo en un lugar muy alejado de la corte, entonces en Ravena, que resultó ser Salona, la capital de la provincia dálmata.     

  Antonio Manilla. 


NOTA: Mi agradecimiento a Antonio Manilla, poeta y amigo, por ofrecerme generosamente este poema y texto explicativo a fin de que lo compartiera con vosotr@s. Pertenece al libro inédito "La última luz de Roma".

Foto: Foro romano desde el tabularium. Isabel Barceló

jueves, octubre 04, 2012

CLAUDIA HORTENSIA, REA SILVIA Y LA DIOSA CERES



Madre Ceres, tú enseñaste a los humanos a sembrar el trigo en los campos, a transformar su grano en harina y la harina en pan.

Así yo, Claudia Hortensia, a imitación tuya, tomé las historias proporcionadas por los sabios antiguos sobre la fundación de Roma y, tras cultivarlas en mi corazón y mi mente, las he transformado en palabras sencillas para ser difundidas entre el pueblo romano, cualquiera que sea su edad o su capacidad de comprensión.

A ti, pues, te dedico esta labor mía, madre Ceres, el mismo día en el cual celebramos tu fiesta. Y así como te complaces en ver ondear las espigas bajo el soplo del viento, alégrate conmigo al ver recuperada la fama y la historia de la noble Rea Silvia, madre de todos los romanos.

NOTA 1: Queridos amigos, con este post y esta dedicación a Ceres quiero celebrar la finalización definitiva de la novela “La vestal de Alba Longa”, cuyas vicisitudes he compartido con vosotr@s durante tantos meses. A partir de ahora, si cuenta con el favor de Ceres y de cuantas divinidades ayudaron a Rea Silvia, espero que pueda ver la luz impresa.

NOTA 2: El 4 de octubre, cada cinco años, se celebraba una fiesta en honor de la diosa Ceres. 

*Foto sacada de internet, Wikipedia.

jueves, septiembre 27, 2012

EL LEÓN CONTRA LA CABRA



A Josep Asensi, que aprecia estas sutilezas.


Tú que frecuentas el foro, noble Mario, dime:
¿Quién azuzó al león contra la cabra?
 - No digas barbaridades, Lucio, pues ha sido justo al revés:
 la cabra corneaba al león
 y el pobre animal sólo se ha defendido.


*Relieve en una fachada del antiguo guetto de Roma. Foto: Rafa Lillo.


NOTA: Queridos amigos, poco a poco voy a recuperar la normalidad en el blog. Empiezo a visitaros.

lunes, septiembre 24, 2012

TEMPLO DE VESTA EN TÍVOLI




11 de diciembre de 1803

"De vuelta a casa he encontrado la soledad que había dejado fuera. La terracita de la posada conduce al templo de Vesta [en Tívoli]. Los pintores conocen ese color de los siglos que el tiempo aplica a los monumentos viejos, y que varía según los climas: también se encuentra en el templo de Vesta. (…) Cuando la catarata del Anio se encontraba un poco más a la derecha, como se supone, el templo debía de estar inmediatamente suspendido sobre la cascada; el lugar era adecuado para la inspiración de la sacerdotisa y para la emoción religiosa de la masa”

François-René de Chateaubriand.- Viaje a Italia
 Traducción de Plácido de Prada.

*Templo de Vesta en Tívoli, desde la villa gregoriana.  Foto Isabel Barceló

NOTA: Espero reincorporarme este próximo jueves.

viernes, septiembre 21, 2012

¿DE QUÉ ME SUENA…?




“A finales del siglo II d.C., un decreto del Senado permitía conceder al gladiador que se alzara con la victoria una gratificación de quinientos sestercios si era libre, o de cuatrocientos si era esclavo, lo mismo que podía ganar en un año un maestro de escuela. Como la finalidad del decreto era limitar los costes de los espectáculos de gladiadores, debemos deducir que esas gratificaciones debían ser habitualmente más generosas.”

J.C. McKEOWN.- “Gabinete de curiosidades romanas”

NOTA: Voy mejorando. Espero estar pronto en condiciones de visitaros a tod@s. Besos y gracias.

*Gladiadores combatiendo. Museo Termas de Diocleciano. Roma.  La foto es mía.

miércoles, septiembre 19, 2012

EDAD DE HIERRO




Afirman los ancianos
que una edad existió santa y dorada
en que todos los hombres,
acaso por designio de los dioses,
vivieron mansamente
conformes con el fruto de la encina
las frías aguas de los límpidos ríos
y la miel de las próvidas abejas.

Otros tiempos vivimos más de hierro
y ahora la codicia,
la envidia y la soberbia
pasean a su antojo
por campos y ciudades.
El esfuerzo, los méritos no cuentan;
sólo el fraude y la fuerza se valoran…
Difícil explicar a nuestros hijos
que siempre la virtud alcanza premio.
Díficil, pues nosotros
llegamos a dudarlo.


Fernando de Villena.- “Los siete libros del Mediterráneo”

NOTA 1: El poema hace referencia a la “edad de oro” de la que hablaba Ovidio en sus “Metamorfosis”, una época muy remota en la cual los seres humanos se alimentaban de los frutos de la tierra y no estaban los unos por encima de los otros. A este respecto, os recuerdo un post que resumía brevemente las  EDADES  citadas por Ovidio.

NOTA 2: En unos cuantos días me reincorporaré de lleno al blog y os visitaré sin falta… 

Foto: Escultura en los Museos Capitolinos. Roma. Es de mi autoría.

OS ESPERAMOS ESTA TARDE:

jueves, septiembre 13, 2012

¿DIABLOS EN EL PANTEÓN?




El 13 de mayo del 609, el Papa Bonifacio se disponía a consagrar el Panteón de Agripa con el nombre de Santa María de los Mártires. Para tal acto, había convocado al clero romano en un acto solemnísimo. El Papa hizo la señal de la cruz en las pesadas puertas del templo y sonaron cantos sacros mientras el pontífice asperjaba el pavimento y las paredes con agua bendita. 

“Se había llegado ya a las potentes y vibrantes notas del Gloria in Excelsis Deo cuando, de improviso, se oyó un estruendo y se levantó un viento misterioso, con la consiguiente e inesperada caída de la temperatura. Los romanos allí presentes vieron pavorosa y confusamente elevarse en vuelo verdaderas bandadas de rojizos y  hoscos diablos que, como aleteando por haber sido molestados en su plurisecular morada, se dirigieron a toda prisa hacia el denominado “implivium”, el singular óculo a cielo abierto que abre el Panteón en el centro de su magnífica cúpula de casetones (un óculo de más de 9 m. de diámetro) tratando de ganarse a toda prisa aquella vía de salida.”

Maurizio Macale “Diavoli a Roma”.
Traducción: Isabel Barceló

Foto: Interior del Panteón. Rafa Lillo.

NOTA: Queridos amigos, una dolencia de poca importancia me tiene aún alejada del ordenador y los blogs. Espero volver pronto. ¡No me olvidéis! Besos a tod@s.