miércoles, enero 19, 2011

DOBLE CASTIGO


¿Cuál fue tu error, Calisto? Si no fue culpa tuya ser hermosa; si no pudiste adivinar que bajo la apariencia de la diosa Diana, a quien solías acompañar de caza por los bosques, se escondía el poderoso Júpiter; si tus fuerzas no eran bastantes para librarte de su abrazo y su deseo; si en tu vientre, hasta entonces virgen, arraigó su divina semilla, dime: ¿qué haces en el cielo convertida en una osa? Siento pena de ti y de mí, Calisto, pues, sólo por ser hembras, sufrimos un doble castigo: el del abuso de los varones y el de los celos de las diosas.

NOTA: La ninfa Calisto fue poseída por Júpiter, que se había acercado a ella bajo la apariencia de la diosa Diana, y la dejó preñada. Su esposa, la diosa Juno, rabiosa de celos, se vengó de ella transformándola en una osa. Júpiter la salvó de la muerte convirtiéndola en la constelación de la Osa Mayor.
*Júpiter y Calisto. Pintura de François Boucher. Foto tomada de internet.

domingo, enero 16, 2011

DESAGRADO ANTE EL TEMPLO DE LA CONCORDIA


Mirad, extranjeros que llegais a Roma, toda esta maravilla: la escalinata de travertino, las suntuosas columnas con capiteles corintios, ese frontón coronado de estatuas aladas. La restauración del viejo templo de la Concordia la ha costeado el piadoso Tiberio con el botín obtenido en la conquista de Germania y lo ha vuelto a dedicar a la diosa, esta mañana mismo. El Foro ha ganado en belleza y esplendor.

Y sin embargo yo, quizá porque soy vieja y he visto tantas atrocidades a lo largo de mi vida, no creo que los mármoles tintos en sangre sean del gusto de los dioses. Sólo son un pretexto de los hombres para ensalzar sus propias matanzas.



NOTA 1: El templo de la Concordia estaba en el Foro romano y apoyaba la espalda contra la colina del Capitolio. Fue votado en el 367 a.C. para celebrar la pacificación entre plebeyos y patricios, sin embargo no hay constancia de que se llegara a construir. En el 121 a.C. fue construido el templo dedicado a la Concordia por el cónsul Lucio Opimio después de haber derrotado (y asesinado) a sus compatriotas, los seguidores de los Graco. Destruido quizá por un incendio, el que luego sería emperador Tiberio rehízo y amplió el templo entre el 7 y el 10 d.C. con el botín de la guerra en Germania. Lo dedicó el 16 de enero del año 10.

NOTA 2: Os dejo el enlace a la completa entrevista que me ha realizado Javier Pellicer en su blog Tierra de Bardos: primera parte y segunda parte

*Restos del templo de la Concordia en la actualidad. Es esa masa de piedras que hay en primer plano. El edificio de atrás es el Tabularium y el Palacio Senatorio. Roma.
**Reconstrucción del templo de la Concordia en época de Tiberio. Imagen de internet.
***Detalle de un capitel procedente del templo de la Concordia. Imagen de internet
.

domingo, enero 09, 2011

UN ANILLO EN EL DEDO DE CORINA

Así reacciona Corina al regalo de Ovidio.



Contemplo en mi dedo el anillo que me has regalado, amado mío, y lo veo brillar. Ojalá brillen siempre así tu amor y el mío. Que cuando el fuego de la pira funeraria me consuma, funda mis huesos con el oro de tu anillo como signo material de amor eterno. Pero, ¡ay!, no me atrevo a soñar tanto. ¡Cuántas veces he visto cómo, apenas cambia de dirección el viento, los ojos de un muchacho agraciado como tú vuelan con él en busca de nuevos amores y emociones…! Así pues, para no sufrir, me conformo con que la madre Venus me conceda esto: que mi amor por Ovidio dure sólo un día más que su amor por mí.

NOTA: Espero que hayáis recibido muchos regalos y acerdados...
*y ** Pinturas murales de Pompeya.

miércoles, enero 05, 2011

OVIDIO SIENTE ENVIDIA DE UN REGALO

El poeta Ovidio envía un anillo a su Corina

Anillo que has de ceñir el dedo de una hermosa muchacha, en ti nada se debe valorar sino el amor de quien te regala. Ve y resúltale un obsequio agradable; que te reciba con alegría y que enseguida te ponga en su dedo; que te ajustes a ella tan bien como ella se ajusta conmigo, y que rodees convenientemente su dedo con un círculo a su medida. Feliz tú, anillo, porque te va a usar mi dueña: tengo envidia ya de mi propio regalo, pobre de mí.”


OVIDIO.- “Amores”

Traducción de Vicente Cristóbal López.

Podéis leer aquí la reacción de Corina ante este regalo.



NOTA: Que los Reyes Magos os traigan muchos regalos y hechos con tanto cariño como éste de Ovidio...


* Anillo romano. Foto tomada de internet.
**Detalle de decoración de las Termas de Trajano. Roma.

domingo, enero 02, 2011

BIENVENIDA AL AÑO NUEVO


Salve, niño, y bienvenido a tu efímero hogar. Solo tienes dos días de vida y ya sonríes. Yo te sonrío también. Cuidaré de ti, incluso cuando no estés alegre o me vuelvas la espalda. También cuando, adolescente, te hagas antojadizo y no escuches mis peticiones, o las oigas con desdén, o llores por algún amor contrariado, o sientas frío. Cuidaré de ti cuando las hojas de tu corona se marchiten y vuelen sobre los tejados arrancadas por el viento. Y más tarde, viejo y desdentado, seguiré queriéndote y pidiéndote las mismas cosas: que me ames y me cuides como yo a ti. Porque, ¿sabes? si me faltaras tú, se acabaría todo lo que tengo.

Quieran las Moiras concederme acompañarte hasta tu último día. Mírame, entre tanto, con ojos favorables. Y dile al muchachito que vendrá a sustituirte dentro de unos meses, que lo espero. Y no seré con él menos generosa que contigo: cada uno de vosotros recibirá una carga entera de amor y otra de agradecimiento.


NOTA: Os deseo a todos que éste sea un año favorable, pese a las dificultades, y que podamos afrontarlo con ánimo y con ilusión. Y espero también que lo podamos compartir. Las Moiras eran las tres hermanas encargadas de nuestro destino y de la duración de nuestras vidas.

*Detalle de un putti de una fuente en el Paseo de la Alameda de Valencia.
**Detalle de un monumento con columnata en los Jardines de Viveros de Valencia.

jueves, diciembre 30, 2010

VÍSPERAS DE AÑO NUEVO


De Plotina a su amiga Marcela. Salud.

Marcela querida, mañana sin falta hemos de ir al bosque sagrado de la diosa Strenia. ¡Voy coger ramas en abundancia, tantas como amigos y parientes tengo! Adoro las tradiciones y en todo el año no hay otra más hermosa que la de invocar a Strenia en favor de las personas queridas: que les otorgue sus dones de salud, abundancia, prosperidad y felicidad, pues ella está en condiciones de concederlos.

Iré a recogerte en mi litera y luego te quedarás en mi casa a celebrar el banquete de despedida del año que acaba. Pondremos las ramitas en agua para que conserven toda su frescura y así, al alba del primer día del año, las regalaremos como recién cogidas. ¡La primera ramita será para ti, amiga del alma!


NOTA 1: El 31 de diciembre se celebraba la víspera de la fiesta de la diosa Strenia (el 1 de enero), una diosa antiquísima, que tenía un bosque sagrado cerca de Roma. Era costumbre hacer regalos el 1 de enero, para propiciar a la diosa Strenia. Se regalaban ramitas de su bosque sagrado y, con el tiempo, también tarritos de miel, monedas y, en general, regalos pequeños, pero siempre con valor mágico y religioso. El cristianismo obligó a adelantar esos regalos al 25 de diciembre, coincidiendo con la navidad. Para conocer más detalles de esta fiesta,
Blog de Ana Vázquez

NOTA 2: Os deseo que la diosa Strenia os de toda su protección durante el 2011 y os colme de salud, felicidad y bienestar.

*Bosquecillo en la Vía Appia. Roma.
**Detalle de relieve. Mausoleo de Cecilia Metela. Roma.

martes, diciembre 21, 2010

CANDELA DE AMOR


He aquí mi regalo de Saturnalia, Marco: una candela de cera. Si alguno de tus amigos me critica arguyendo que he sido poco generosa, desmiéntelo. ¿Consideran pobre una candela cuando por tu amor me he convertido casi en una sacrílega? Sacrílega, sí, pues es a ti, y no a Febo Apolo, a quien reclamo la luz. Con esta vela te invoco, Marco amadísimo, para que ilumines para siempre mis días y amanezcas cada mañana a mi lado.

NOTA 1: Las fiestas Saturnales se celebraban desde el 17 al 23 de diciembre. Uno de los regalos tradicionales que solían hacer los clientes a los patronos y los pobres a los ricos era una vela de cera. Simbolizaba el reclamo de la luz del sol en el solsticio de invierno. El dios Apolo estaba asociado al Sol. FELICIDADES A MIS LECTORES/AS

NOTA 2: Os dejo el enlace al post Fiestas felices donde se hace referencia a esta fiesta.
*Fioccola, tipo de candela que se utiliza en Italia para indicar un lugar en fiesta. Se colocan formando un pasillo hacia el lugar de la fiesta, en las ventanas, etc. Roma.

miércoles, diciembre 15, 2010

PRESENTIMIENTO


Ay, ay, tengo un mal presentimiento. Lo husmeo en el aire. Trae una lámpara acá, Nevia. Y aviva el brasero, me ha entrado un frío de muerte. Dile a Zósimo que vaya enseguida al mercado a comprar una oveja para sacrificarla a Juno Lucina. Yo misma la llevaré para que el arúspice lea en sus entrañas la voluntad de los dioses. Se ha puesto de parto la noble Agripina y, ¡ay!, no sé. Desde que me han avisado me ha entrado mucha desazón y todo es venirme a la cabeza la imagen de una fiera sin rostro que con sus zarpas desgarra el vientre de su madre… ¡Daos prisa! Debo ir cuanto antes a la mansión de Agripina y acompañarla en el trance, no en vano fui su ama de cría…


NOTA: El 15 de diciembre del año 37 d.C. nació en Anzio el que sería emperador Nerón, único hijo de Agripina la Menor. Se dice que una adivina le predijo a ella que si su hijo reinaba, la asesinaría. Y que ella contestó: “que me mate, con tal de que reine”. Su deseo se cumplió.
Juno Lucina era la protectora de los nacimientos.

NOTA 2: Os dejo el enlace a la entrevista que me hacen en
Melibro
*Restos de la villa de Nerón en Anzio. La construyó siendo ya emperador. Foto tomada de internet.
**Grutas y restos de la villa de Nerón en Anzio. Foto tomada de internet.

lunes, diciembre 13, 2010

EN EL LUGAR MÁS SALVAJE

Los primeros rayos de sol penetraron entre las ramas y salpicaron de luz su rostro. Abrió los párpados y miró hacia el cielo. No había nubes. Esa mañana lo intentaría por última vez.

Se incorporó y apartó con cuidado las hojas de los terebintos tras los cuales se escondía. Un manantial bordeado de sauces se remansaba a sus pies. En la orilla opuesta permanecía impasible su amado: las manos apoyadas en el borde del agua, el cuerpo inclinado hacia delante y los ojos clavados en el fondo, absorto. Sobre la frente le caía un mechón de cabellos, fruncía levemente el ceño y los labios se entreabrían deseosos de besar. Un beso que quizá sería para ella si consiguiera llamarlo, hablarle…

Nunca le había pesado tanto el castigo que arrastraba por haber ofendido a la diosa Juno. Una venganza cruel. Cierto que ella misma se había excedido, aunque lo había hecho por afecto a sus amigas. ¿Quién no conocía los celos de la reina de las diosas? Su marido, el poderoso Júpiter, era muy enamoradizo y apenas desde las alturas del Olimpo veía a una ninfa hermosa – y todas lo eran – descendía de inmediato para seducirla. Muchas veces Juno, paseando por los bosques, había estado a punto de descubrir a los amantes. Y ella, para impedírselo, le había salido al encuentro y la había entretenido con su charla. Hasta que Juno se dio cuenta de la estratagema y, llena de ira, le había arrebatado la palabra: jamás volvería a hablar la primera y apenas alcanzaría a repetir las palabras de otros.

Al principio no le había dado demasiada importancia. Ahora, sin embargo, ante aquel muchacho a quien amaba con todo su corazón, le dolía la imposibilidad de hablar, esa barrera de silencio que sólo podía romperse si hablaba él. Pero él ni pronunciaba una palabra ni la veía. En realidad, Narciso no veía a nadie: sólo tenía ojos para adorar a ese joven que lo contemplaba desde dentro del agua y le ofrecía los labios cuando él le acercaba los suyos; que sonreía cuando él sonreía y, si lloraba, le respondía con lágrimas.

Si consiguiera llamar su atención, arrancarlo de su ensimismamiento, le demostraría su amor. Ya no le quedaba tiempo: llevaban muchas jornadas sin apartarse del estanque y ambos se consumían de amor estéril. Debía superar el miedo a un nuevo rechazo y actuar. Reuniendo toda su energía, dio un rodeo para acercarse al muchacho y lo abrazó por la espalda.


- ¿Quién está ahí? – gritó Narciso.
- … ahí… ahí…ahí – respondió ella.
- Quien quiera que seas, ¡suéltame ahora mismo!
- … ismo… ismo… ismo.
- ¿Eres tú, Eco? Te dije que nunca te amaría ¡Vete!
- … vete… vete…vete - alcanzó a decir la ninfa con lágrimas en los ojos.

En un instante de suprema lucidez, Eco comprendió la imposibilidad de sus amores: Narciso, enamorado de su propio reflejo, era incapaz de amar a otra persona y a ella, reducida a repetir las palabras de otro, nadie la amaría por sí misma. Deshizo el abrazo y, desesperada, huyó a través de los bosques. Cruzó sin verlos prados y ríos, atravesó simas, se adentró entre los peñascos y buscó refugio en el lugar más salvaje, oscuro y oculto de los cerros.



NOTA: Este texto fue escrito para su publicación en la revista Ratón de Biblioteca (enero-junio de 2010) de la
Fundación Germán Sánchez Ruipérez
de Peñaranda de Bracamonte. O ir directamente a la revista para curiosearla......Ratón de biblioteca
*"Una ninfa". Pintura de Feubach. Imagen sacada de Internet.
**Detalle de una pintura de Thomas Millie. Imagen sacada de Internet.
*** "Narciso", pintura de Caravaggio. Imagen sacada de Internet.
****"Eco y Narciso" pintura de Waterhouse. Imagen sacada de Internet.
*****Detalle de cabeza femenina. Exposición "La belleza del cuerpo" en el MARQ de Alicante. Foto: Rafa Lillo-

jueves, diciembre 09, 2010

ISABEL ROMANA… DE ROMANA

Esta es la caricatura que me ha hecho Pablo Pino para ilustrar una entrevista en Ilike Magazine nº 12 (pg. 42 -43 de la revista; pg. 22 del PDF). La entrevista ha sido realizada por Javier Pellicer . Ahora sí que me siento romana de verdad... Mil gracias a los dos, Javier y Pablo.

martes, diciembre 07, 2010

FUEGOS ARDIENTES

Esto piensa Corina sobre Ovidio


¿Cuál es el poder de Ovidio que, apenas me mira, enciende fuegos ardientes en mi corazón? Sus ojos, apasionados y dulces a la vez, buscan los míos y parecen interrogarme. Conozco esas miradas: hablan de amor y devoción y luego, una vez su dueño ha conseguido lo que anhela, huyen, ansiosas de otras conquistas. Y, dime, madre Venus, ¿existe en Roma un corazón más veleidoso que el de mi poeta?


NOTA: Os dejo una entrevista publicada en El Heraldo del Henares, y realizada por la buena amiga y excelente escritora Carolina Molina. Gracias, Carolina.

*Detalle de una escultura femenina que representa a la Historia, en el monumento a la reina Mª Cristina de Borbón. Madrid.
**Detalle de la fuente La Cibeles. Madrid.

miércoles, diciembre 01, 2010

JUSTO ES LO QUE PIDO

Así se expresa el poeta Ovidio pensando en Corina:

“Justo es lo que pido: que me ame la joven que recientemente me ha cautivado, o que me dé motivos para que yo la ame siempre ¡Ah! ¡He pedido demasiado!: que tan sólo me permita amarla, ¡Ojalá Citerea [Venus] haya escuchado tantas plegarias mías! Aquí tienes a alguien que será tu esclavo durante largos años; aquí tienes a alguien que sabrá amar con fe sincera.

(…) Ofrécete a mí como argumento fecundo para mis versos: surgirán versos dignos de quien los inspira. (…) También nosotros seremos cantados por el mundo entero, juntos los dos, y mi nombre estará siempre unido al tuyo.”

OVIDIO.- Amores.
Traducción de Vicente Cristóbal López

Aquí puede leerse lo que piensa Corina


NOTA: Os dejo un enlace a la revista National Geographic Historia, donde la novela “Dido reina de Cartago” aparece como bibliografía para profundizar más en el tema de los fenicios. Con el enlace podéis entrar en el artículo “Tiro, la reina de las ciudades fenicias”. El apartado de bibliografía está a la derecha de la foto del título.

*Hombre joven. Pintura mural de Anibale Carracci en el Palacio Farnese. Roma.
** Detalle de pintura mural en el Palacio Farnese. Roma.