Flora nos recuerda cuán bella y efímera es la vida y es un necio quien desoye su lección.
lunes, abril 27, 2009
INVITACIÓN A LA FIESTA DE FLORA
Flora nos recuerda cuán bella y efímera es la vida y es un necio quien desoye su lección.
jueves, abril 23, 2009
PROMESA DE AMOR ETERNO
- ¿Se acordará Júpiter de cumplir la promesa que nos hizo? – respondió. – Somos tan insignificantes… Me da miedo que la haya olvidado. O que, sin darnos cuenta, lo hayamos ofendido y ahora no la quiera cumplir. Ya viste lo severo que fue al castigar a nuestros vecinos. Y espero que no se irrite si llegan a sus oídos mis palabras.
- Y después de nosotros, quien más suerte tuvo fue la oca – dijo Baucis dando golpecitos con el índice en el pecho de Filemón, que no pudo reprimir la risa. Le embelesaban las bromas y el buen humor de ella.– ¡Yo toda apurada tratando de sacarla de entre las piernas de los dioses, sin saber que eran dioses, para echarla al puchero, y
¡Qué dolor tan agudo sintieron al ver que el valle ya no existía y que aquella hondonada donde se levantaban las casas de sus vecinos, los campos de cultivo, los pastos y los corrales, había quedado sepultada por las aguas de un lago! La miserable choza en la que habían vivido hasta entonces se había transformado en un templo de mármol de altísimas columnas que se reflejaban en el agua transparente. Entonces, Júpiter los miró con ojos penetrantes y les manifestó su voluntad de premiarlos concediéndoles sus deseos. Baucis y Filemón se miraron y apenas cruzaron entre ellos unas palabras antes de dar su respuesta. Pidieron al padre Júpiter dos cosas: una, seguir viviendo allí y dedicarse al cuidado del templo; la otra, la más importante, morir los dos a la vez.
Unieron sus manos arrugadas y entornaron los párpados. Los pliegues que surcaban sus rostros se hicieron más profundos y sus cuellos adquirieron un aspecto leñoso. Baucis abrió los ojos un momento. Los dedos que Filemón y ella tenían entrelazados habían empezado a crecer, se alargaban hacia el cielo cubriéndose de brotes y se multiplicaban en nuevas ramas. Vio que las orejas de su amado se volvían finas y puntiagudas como las hojas del roble. Quiso tocarse ella misma el rostro con la otra mano, pero no pudo moverla. Y al notar que sus pies echaban raíces y se enlazaban bajo la tierra con las raíces de Filemón, comprendió que Júpiter estaba cumpliendo su promesa.

NOTA 1: Este texto está inspirado en una fábula relatada por el poeta Ovidio en su obra Metamorfosis. De Antonio Martín Ortiz surgió la idea de hacer entre él, Soledad Sánchez M. y yo misma un trabajo conjunto, presentando el texto antiguo, una poesía y la recreación del mito mediante el texto actual que habéis leído. Así que podéis disfrutar del texto de Ovidio en el blog de Antonio Martín Ortíz, y del poema inspirado en esta misma historia en el blog de Soledad Sánchez M . Esperamos que lo disfrutéis.
NOTA 2: Antonio Martín Ortiz me informa que Ovidio utiliza para referirse al árbol la palabra “quercus”, que debería traducirse por “encina” y no por “roble”. Esta observación tiene más interés si cabe teniendo en cuenta que la encina era el árbol de Júpiter.
*Vista del lago de Villa Borghese, con el templo de Serapis. Roma.
**Detalle de escultura femenina. Museos Capitolinos. Roma.
***Detalle de cabeza masculina. Museos Capitolinos. Roma.
****El dios Mercurio. Jardines de Monforte. Valencia.
*****Detalle del “Moisés” de Miguel Ángel. Iglesia de San Pietro in Víncoli. Roma. Foto de Rafa Lillo.
****** y *******Detalles de dos robles, fotografías gentileza de nuestro amigo Pedro de La tierra de los árboles
lunes, abril 20, 2009
ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE ROMA (2.762 años han pasado ya...)
NOTA 1: Según la tradición, Roma fue fundada el 21 de abril del año 753 a.C. Su fundación se atribuye a los gemelos Rómulo y Remo, si bien fue Rómulo su primer rey. Este día, que en boca del pastor al que acabamos de oír se esperaba dichoso, terminó en tragedia.
En cuanto al rito de fundación de la ciudad, parece que se siguió el rito etrusco, consistente en trazar un surco para marcar el trazado de la muralla. Donde tenían que ponerse las puertas, se levantaba el arado del suelo. La muralla de Rómulo era cuadrada y se trazó sobre la colina llamada Palatino. De ella se han encontrado algunos restos arqueológicos.
Rómulo, Remo y sus seguidores eran pastores, de ahí la importancia que tenían todas las celebraciones religiosas de carácter pastoril: la de Pales – que coincidió con el día de la fundación –, la de Fauno, y otras. Por último, señalar que Rómulo creó un “asylum” en otra colina, la llamada del Capitolio, para acoger como ciudadanos a los esclavos que quisieran unírsele, prometiendo que quedarían bajo su protección. El “asylum” se hallaba donde en la actualidad está la plaza del Campidoglio.
NOTA 2.- Aunque me encantaría seguir el calendario de manera estricta, me es imposible. De ahí que haya adelantado un día el colgar este post. Hubiera sido mejor hacerlo el mismo día 21, pero…
*Loba Capitolina, con los gemelos Rómulo y Remo. Museos Capitolinos. Roma.
**Colina del Palatino. Las costrucciones cubiertas por un tejadillo ubicadas justo delante de un grupo de pinos, son los restos de las cabañas de Rómulo. La masa arbórea de detrás es la colina del Aventino. Roma.
***Restos de las cabañas de Rómulo. Las perforaciones en el suelo eran para colocar los postes de madera que sujetaban los techos de paja y las paredes. Colina del Palatino. Roma.
****Acceso a la plaza del Campidoglio, en el Capitolio. Donde ahora está la plaza, es donde puso Rómulo su "asylum". Roma.
jueves, abril 16, 2009
DECLARACIÓN DE AMOR PERVERSO

¿Es Roma grande?
No más que otras ciudades.
¿Es Roma antigua?
Como ella hay otras;
pero menos que Byblos,
Troya o Cartago.
Nombras lugares muertos.
Ella tampoco vive.
¿Es, al menos, hermosa?
Como una vieja dama,
cubierta por afeites,
llena de cicatrices.
Entonces, no lo entiendo.
- dijo ella -,
que buscaba respuesta
a mi pasión por Roma.
Muy simple, respondí:
Es la ciudad más cruel, pues pone
– eternidad, amor, belleza –
todo lo inalcanzable a nuestro alcance.
ANTONIO MANILLA.- “Momentos transversales”. XII Premio José de Espronceda de Poesía Ciudad de Almendralejo, 2007.- Editado por Pre-textos.

¡ TRES AÑOS YA…!
Gracias a todos cuantos pasáis por aquí y me ofrecéis vuestra amistad y apoyo. Como esas columnas del templo de Apolo Sosiano que están en la imagen, vosotros me sostenéis.
* Vista de Roma desde la colina del Gianicolo. Las ruinas que se ven justo delante de la masa de árboles, son los restos de los palacios imperiales. Roma. Foto: Rafa Lillo.
**Vista de Roma desde la colina del Gianicolo. La terraza que se ve en primer término y a la izquierda es de la Embajada de España ante la República Italiana. Roma. Foto: Rafa Lillo.
***Restos del templo de Apolo Sosiano. Roma. Foto: Rafa Lillo.
aniversario, Roma, amor perverso, Antonio Manilla
lunes, abril 13, 2009
MECENAS SE ASOMA A LA VIDA
“Por mucho que corras, noble Nevia, tu nieto no nacerá antes”, me ha dicho. “Así que ¿será un varón?”, le he preguntado. ¿Y sabes qué me ha respondido?:
Veo que sonríes. Muy bien, hija mía. Ahora dame la mano y haz cuanto te diga Egle. No hay en el mundo una partera mejor. Y tú, Egle, pon en juego todo tu saber para que nazca bien la criatura, porque no todos los días se trae a la vida una estrella.
NOTA: Cayo Mecenas nació el 13 de abril del 70 a.C. en Arretium, la actual Arezzo (Italia) en el seno de una antigua familia de origen etrusco. A veces se le llama Cilnio por ser ese el nombre de su familia materna. Amigo de Augusto (que llegaría a ser el primer emperador) lo ayudó intensamente en su ascensión política, encargándose sobre todo de la labor propagandística. Su principal activo fue el proteger las artes, asumiendo el patronazgo de importantísimos poetas como Virgilio, Horacio y Propercio. Aún hoy en día a los protectores de las artes se les denomina “mecenas”. Legó a Augusto su maravillosa villa en Roma.
*Matrona de la Domus Baebia Saguntina. Sagunto. España.
**Sonajeros que solían regalar los romanos a los recién nacidos. Domus Baebia Saguntina. Sagunto. España.
lunes, abril 06, 2009
VIVID A LA MANERA GRIEGA…
Vale.
NOTA 1.- Los juegos megalenses se celebraban en honor de la diosa Cibeles. La imagen de la diosa era paseada por las calles de Roma montada en un carro tirado por leones e iba acompañada de timbales, flautas y tambores y gritos estridentes. Empezaban el 4 de abril y se prolongaban hasta el 10, en que concluían con una gran procesión con imágenes de dioses en el Circo Máximo después de haberse celebrado una carrera de caballos.
* Vista parcial del teatro romano de Sagunto. Sagunto 2009
* *y ****Jovenes romanas participantes de los Ludi Saguntini. Sagunto, 2009
Sagunto, teatro, juegos megalenses, pompa.
jueves, abril 02, 2009
PLAUTO EN SAGUNTO
“(…) Ahora, mientras quieras y puedas, bebe,
derrocha la hacienda,
corrompe al hijo del amo – un joven excelente –
bebed día y noche, vivid a la manera griega,
comprad a vuestras amadas, liberadlas, alimentad
parásitos, banquetead opíparamente (…)”
El viernes 3 de abril, en el teatro romano de Sagunto, tendremos el honor de asistir una comedia de Plauto, titulada Mostellaria, a la que pertenece el breve fragmento anterior. Para mayor emoción, se representará en latín y el público asistirá ataviado con indumentaria romana.
A quienes les apetezca conocer mejor este acontecimiento, leer la obra en latín, castellano o valenciano, saber cómo hacerse un traje romano, acertar a responder cuando el acomodador o el vendedor de chucherías les hable en latín, aprender la canción que se ha sacado del fragmento anterior, pueden venir a curiosear y disfrutar aquí
NOTA.- Mi orgullo de madre me incita a poner un enlace con un artículo escrito por mi hijo Alejandro Lillo. Quienes hayan conocido el dolor de la represión o sean sensibles a él, quienes piensen que el mundo necesita ser más humano, o quienes, sencillamente, quieran comprobar cómo el mundo clásico tiene todavía muchas lecciones que darnos, creo que se alegrarán de leer La actitud de Aquiles
*Entrada lateral al Teatro romano de Sagunto. Sagunto. España.
**Detalle de un relieve en el Teatro de Pompeyo. Roma.