En la fiesta de los lupercos, con la que terminó la
primera parte de la historia de Remo y Rómulo, los gemelos quedaron separados:
Remo no fue admitido como adulto y se quedó como iniciando en las faldas del
Palatino. Rómulo, que sí ingresó en la sociedad de los adultos, se fue con su
hermano Urco a la cabaña de la vía Salaria para apartarse de los pastores del
Aventino, seguramente ansiosos de venganza.
De todos los días del año, el
más angustioso, peligroso y triste es el 21 de diciembre, solsticio de
invierno. En esa fecha, como muy bien sabéis, el sol parece estar a punto de
ser derrotado por las sombras: su luz es pálida y breve en tanto la oscuridad de
la noche se hace interminable, densa, cerrada, como dispuesta a impedir al sol
volver a imperar sobre la tierra. Están los campos apagados y mustios, los
árboles reducidos a la desnudez, animales y seres humanos constreñidos a
permanecer al resguardo de sus madrigueras o sus cobijos, las aguas quietas
apresadas por una capa de hielo. ¿Quién no ha sentido alguna vez la angustia de
esos días, la sensación de estar aplastado por la pesadumbre, atormentado por
el temor, casi inevitable, de no ver nunca más amanecer?

En la
remota época de la cual hablamos no existía el altar donde ahora veneramos a la
diosa. ¿Qué hacían entonces los habitantes del Septimontium para conjurar un
peligro tan inmenso? No lo sabemos con certeza. Las noticias más antiguas
cuentan que Rómulo fue a Cenina, con otros muchachos y personas importantes del
Septimontiun, para ofrecer un sacrificio en beneficio de la comunidad. Ni
siquiera Urbano Lacio aclara a qué divinidad o con qué finalidad concreta se
realizaba el sacrificio. Mas yo, por mi parte, me pregunto: ¿por qué razón
nuestros ancestros habrían de hacer el sacrificio en una ciudad perteneciente a
los sabinos y no en cualquier otro lugar dentro del territorio latino? Y, por
otro lado, ¿qué otro rito más importante podrían hacer los jóvenes recién
incorporados a la vida adulta, que suplicar y propiciar a la diosa Angerona en
esa noche fatídica? Si en Cenina, como sospecho, contaban con un altar dedicado
a esa diosa, no sería extraño que la juventud de varios pueblos y lugares se
concentrara en torno a él para honrarla y, con el esfuerzo aunado de todos,
alcanzar el prodigio del triunfo solar.


El día de
la fiesta Lupercalia Rómulo había recibido un doble golpe: el desprecio
manifestado hacia él por su hermano Remo, al dejarle sin la carne del banquete,
lo había herido profundamente; no se creía merecedor de una humillación
semejante. Más difícil le resultaba aceptar que su hermano por quien sentía,
además de afecto, una admiración sin límites, no hubiera concluido su
iniciación, rechazado por el sacerdote de Fauno. ¿No era la persona más fuerte,
más valiente, más hábil en la carrera, en la lucha, en el manejo de las armas?
Con
paciencia y buenos argumentos le había hecho comprender Urco la insuficiencia
de esas virtudes para quien ha de vivir en sociedad con otros seres humanos. El
valor es necesario, sí, pero ha de estar al servicio de una causa noble; lo
mismo cabe decirse de la fuerza, pues si su uso no está presidido por un
sentido de la justicia, ¿en qué se diferenciaría una buena persona de un
malhechor? También los bueyes y los lobos son fuertes, pero ¿acaso esperamos de
un hombre que se comporte como esas bestias?

Cuando
aquel 21 de diciembre abrió del todo los ojos, Rómulo recordó que por fin había
llegado el día tan esperado. Y no sólo porque celebraría un sacrificio en Cenina
con sus demás colegas de iniciación. Cuando terminaran esos ritos al día
siguiente, se acercaría al Palatino a ver a su madre antes de retornar a esta
cabaña.
Cuando se
puso en pie, Urco ya tenía preparado el desayuno y le tendió un cuenco
humeante.
- Siento
muchísimo no poder acompañarte a Cenina, hermano - le dijo con cierta
pesadumbre, mientras bebían el caldo sentados ante el hogar.
- También
a mí me hubiera gustado tenerte cerca - respondió Rómulo -. Pero comprendo que
debas esperar a tu amigo.
- Peor
sería que su padre muriese en su ausencia…
- Por eso
no perderemos tiempo. En cuanto Urbano llegue, nos pondremos en camino hacia
Alba Longa. Lo acompañaré, no me gustaría que viajara solo y con tanta
preocupación. Según el mensajero, su padre está ya agonizante. Díselo tu mismo
a nuestro padre, pues él espera verme en Cenina y puede preocuparse mucho si no
me ve. Últimamente se alarma por todo…Pero hablemos ahora de cosas más alegres.
¿Tienes ya todo preparado?
- Sí. En
cuanto avance un poco el día iré al santuario de Quirino a encontrarme con mis
amigos Quintili. Desde allí emprenderemos juntos el camino a Cenina. Gordio ya
ha ido con anterioridad y dice que si vamos a buen paso llegaremos pronto.
Cuéntame, ¿es grande Cenina? ¿Se parece al Septimontium?
Entonces
Urco se explayó hablándole de esa ciudad, nacida sobre un montículo cerca de
las riberas sabinas del río Anio y gobernada con mano sabia por el rey Acrón.
También Acca Larentia se
había levantado al alba en su cabaña del Palatino y había pensado en Remo.
Salió a la puerta. El día más corto del año había amanecido oscuro, plomizo,
con nubes bajas y asfixiantes que amenazaban sofocar su corazón, cargado ya de negros
presagios. Los laureles de la cima del Aventino agitaban sus ramas como si la
saludaran, o como si quisieran burlarse de ella. No oía el viento ulular entre
sus ramas, pero su corazón intuía un son oscuro. La morada de Jano, en cambio,
parecía inmóvil y silenciosa, expectante, como si el dios aguardara algo.
Su
pensamiento voló entonces a Rómulo. Tampoco lo había visto después de la fiesta
Lupercalia, pues se había marchado con Urco a la cabaña de la vía Salaria. No
temía por él, aunque sabía cuánto estaba sufriendo por lo ocurrido a su hermano
gemelo, a quien quería profundamente. Eran iguales en muchas cosas y muy
diferentes en otras. Sin saber el motivo, recordó sus propias palabras cuando
Fáustulo les dio nombre a cada uno de ellos. Le surgió de manera espontánea
decir que Remo estaría muy unido a la tierra. En cambio, a Rómulo le auguró
éxito en el arte de la palabra y en el de las armas. Qué extraño y lejano le
parecía todo aquello y qué poco acertada su inspiración, pues Remo superaba a
Rómulo en el manejo de las armas y en otras habilidades guerreras. Habían sido
tiempos gozosos, pero ¿se habrían equivocado Fáustulo y ella al creer que los
gemelos estarían a salvo para siempre?
Sus ojos
estaban llorosos cuando entró en la cabaña su marido Fáustulo, quien venía a
recoger lo necesario para acudir él mismo a Cenina. Tras mirarse unos
instantes, ambos cónyuges se abrazaron.
“Lágrimas
negras derramó Acca Larentia./ Oscuros presagios atenazaban a Fáustulo./
Quienes guardan en su corazón un secreto/ viven inevitablemente bajo la amenaza
del desvelamiento”, dejó dicho Urbano Lacio.
NOTA: Queridos amigos, éste ha sido el primer capítulo de la segunda parte de la historia de Remo y Rómulo. ¡Espero que os haya gustado!
*Algunas las cuatro fotos han sido sacadas de internet; las restantes, son mías.
36 comentarios:
Tan iguales y tan diferentes, los hermanos se compensan sin saberlo. Hermosas palabras, qué bien leerte, Isabel, cualquiera de estos personajes antiguos sentiría el orgullos de saberse descrito por ti.
Y los que te seguimos, guardamos tus palabras con la certeza de ir por el camino correcto.
Te abrazo bien fuerte.
Las madres, aunque sean adoptivas, sufren por la mala cabeza de algunos de sus hijos. Y Acca Larentia no era una excepción.
Un saludo.
No puedo decir otra cosa que lo que ha dejado escrito Urbano: “Lágrimas negras derramó Acca Larentia./ Oscuros presagios atenazaban a Fáustulo" así me siento tanto como mi esposo, y no puedo evitarlo, mi corazón partido entre los dos hijos lo mismo que si los hubiera parido, imposible decantarme por uno.
Espléndido inicio de la segunda parte, abierto al infinito de tu fecunda creatividad.
Podré leerte mejor porque estoy de baja, de nuevo a causa de cuerdas vocales, por lo tanto, no hay mal que por bien no venga, tendré más tiempo. Besos cariñosos amiga mía.
Me ha encantado, Isabel.Ya la 2ª parte.Y como siempre: ¡Qué emocionante está la historia!Con ganas de más, como siempre también.Besos.
Hoy le he dado un buen repaso al blog. He pasado un buen rato.
Hola virgi, me alegra que te siga pareciendo interesante la historia y disfrutes con ella. Yo soy feliz sólo de pensar en que los paseis bien l@s lector@s... Besazos, guapa.
Hola cayetano, desde luego que Acca Larentia sufre inevitablemente. Siente por los gemelos un amor especial, muy intenso.. .Pero tú, tozudo Caius, también contribuyes a su sufrimiento, no creas, no, que sólo es cosa de los muchachos... Besazos.
Hola natalia tarraco, sufriente Acca Larentia... en la novela y en la realidad, pues si estás de baja... Ay, cuídate esa garganta, que les hace falta a tus alumnos, a tí y a nosotros, aunque, de momento, nos basta con tus dedos para teclear tus historias.
Respecto a tus gemelos, hija mía, agárrate fuerte que la tormenta se acerca... Besotes, querida amiga.
Hola yolanda carrasco, ya ves cómo está el asunto, seguimos con la máxima tensión. Y espero que los muchachos sepan actuar como es debido. Besazos y gracias por tu confianza.
Saludos, fundación luis tilve, espero que te sigas paseando por aquí y, si te apetece, empieces a seguir esta historia. Siempre resulta emocionante seguirla tal como se va escribiendo, por entregas, como en el XIX... Saludos cordiales.
Bueno, no ha pasado nada por ahora; hay un fugitivo de la ley de la epoca y el que piensa va a actuar por primera vez como adulto.
Veremos como lo hace, es de suponer que lo hara muy bien pues lo suyo es la logica. y no me confiaria tanto que no sabe usar las armas, lo suyo es mas tactica.
Las señales de la personalidad de los gemelos se patentizan.
Se inicia una nueva parte de tu novela y seguimos inevitablemente enganchados. Y ya con la ansiedad de lo que ocurrirá en el solsticio de invierno.
¡Pobre Acca Larentia! No gana para sustos y malos presagios.
... Y yo me voy a quedar sin suegro...
Besos, querida Romana.
Mucho, me ha gustado mucho: eres una gran maestra en el arte de mantenernos en vilo.
Qué bonito el capítulo, Isabel.
Está lleno de los pensamientos y sentimientos de sus personajes. Esa separación de la vida de los hermanos a causa de los excesos de Remo, esa inquietud que muestra la madre. Desde luego, hay un cambio en sus vidas. Veremos si el cambio no trae malos acontecimientos...ayyy...
Un beso
Estás dotando a ambos gemelos de una fuerza y una personalidad tremenda, que les haces ser muy diferentes, pero con una gran profunidad y unas convicciones muy sóldias: arrogancia y valentía frente a prudencia y honestidad. Así lo veo yo. Esta segunda parte promete. Abrazos.
Mucho y ahora que las cosas se ven désde dos puntos.Cuanta razón tiene su madre cuando dice que son iguales en muchas cosas y muy diferentes en otras...Vamos a esperar que nos aporta el desvelamiento y porqué el temor de estos padres?
Un beso feliz semana Isabel.
Silencio que libera del angor, de la angustia, que protege el nombre secreto de esta Roma que tanto conoces... guardas su secreto tú también para defenderla, celándolo con tu cariño y buen saber. Cuando parece que nos ahogamos, tus palabras son siempre un respiro que deja el angusto pasaje para abrirnos a valles y colinas. Sigo con mirada atenta los pasos de estos gemelos, de todos los suyos y nuestros en las gargantas estrechas de su historia. Gracias.
gran comienzo para esta primavera que se nos hace la remolona...
un abrazo Isabel
Creo que las palabras de Urco a Rómulo eran del todo acertadas: la violencia sin un motivo justo no diferencia al hombre de las bestias. Así Rómulo va a pareciendo ahora como el hermano cabal y juicioso, justo y entero, que deberá cuidar de Remo si éste se deja. Deberá frenarle como a los caballos desbocados sin levantar su ira. ¡Dura tarea la de Rómulo!
Un beso
Ja, ja alejandra sotelo faderland, se ve que tienes experiencia en tratar conflictos de esa clase. Veremos, veremos qué les depara Fortuna a nuestros muchachos y si todo ha dependido de esa diosa o, también, de ellos. Besazos.
Hola maria luisa arnanz, está claro que cada decisión, cada actuación nos va llevando poco a poco por un camino. Veremos a dónde conducen éstos. Besos.
Hola freia, no en vano los antiguos celebraban al sol triunfante, el sol invicto. Eran días penosos, angustiosos en la antigüedad. Y en ellos puede ocurrir cualquier cosa.
Espero que cuides bien del padre de Urbano Lacio, tu buen suegro... Besazos.
Hola mariajesusparadela, no es que quiera manteneros en vilo es que estoy en vilo yo. Esta historia (y otras) me llena de emoción y de tensión. Besazos.
Saludos, áfrica, ciertamente el primer cambio crucial se ha producido: el uno se ha convertido en adulto y el otro no. Eso demuestra que el vivir en sociedad exige el cumplimiento mínimo de unas reglas: de lo contrario, se sigue en el mundo salvaje, desordernado, del padre Fauno. Besazos.
Hola paco hidalgo, abordé esta novela con cierto temor (hasta donde yo soy temerosa, que no es demasiado) porque nunca había escrito sobre muchachos adolescentes o al borde de la juventud, así que me alegra que los veas definidos y bastante potentes. Es un alivio. Desde luego sus caminos se han dividido y ahora hace falta ver para dónde evolucionarán... Besos, querido amigo.
Ja, ja, bertha, como no leíste "La vestal de Alba Longa" no estás en el secreto... Otr@s lector@s sí lo saben, pues participaron y leyeron la anterior novela. Escribo esta sin desvelar el secreto precisamente por personas que, como tú, desconocen los antecedentes. ¡Y lo que nos constaron de parir estos mellizos! Besazos, guapa.
Hola hyperion, miro esos valles estrechos y, a la vez, difíciles de abarcar para unos muchachos jóvenes en épocas distantes, y me doy cuenta de hasta qué punto su infancia fue limitada: por el espacio, por las penurias de la vida pastoril, por los temores a su alrededor, por una vida estrecha en todo hasta que pudieron ensanchar sus corazones. Ojala los acompañemos felizmente en los pasajes angostos que aún habrán de pasar, y sepamos estar a su lado en silencio, comprendiendo sus angustias, sus dudas, sus deseos. ¡Que Angerona, guardiana también del nombre secreto de Roma, nos ayude a todos en ese tránsito! Un abrazo muy fuerte y envidioso.
Hola iralow, de algún modo esta primavera, aunque esté tan revolicada, nos da una luz que no había en ese solsticio invernal. Así se nos hará más fácil pasarlo... Besazos, querida amiga.
Ja, ja, carmen gascón, lo has dicho muy bien: Rómulo tendrá que cuidar de Remo, si es que se deja... Besazos, guapa.
Sigo leyéndo.
Vale, Isabel.
Una historia atrapante, Isabel, una segunda parte prometedora que ya nos tiene enganchados. Confieso que, gracias a ti, vengo desempolvando de mi memoria las viejas lecturas de mitología romana, lo cual te agradezco, ya sabes como amo Italia y sus historias. Aquí te sigo. Gran abrazooo
Hola dyhego, gracias por seguir aquí.
Saludos, patzy, me encanta ayudarte a desempolvar viejas historias... Y más cuando son tan emocionantes. Besazos.
...pués ya estoy metida en ello no me voy a quedar sin enterarme...Muchísimas gracias Isabel por tu indicación y por tu paciencia con esta despistada.Sigo con la vestal de Alba Longa:por cierto esta de lo mas interesante ya me queda menos jejeje.
Un beso.
Que gemelos tan diferentes. Y tan complementarios. Entre los dos reúnen virtudes y defectos propio de todos los jóvenes.
Esperamos próximos acontecimientos para ver de qué forma los hermanos convergen o no.
Besos
Salud y República
Isabel, has comenzado muy bien, muy filosófica. Las consideraciones que haces al principio son mu interesantes. Voy retrasada en el seguimiento al bloc, pero igual de ilusionada.
Publicar un comentario